Programa descargable

Programa


Jueves
1 de Junio, 2023

08:45h. -
09:25h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE ATENCIÓN PRIMARIA / PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA I
Pósteres con defensa (9)
Sala: Andalucía I
Moderador: José Emilio Callejas Pozo. Pediatra. CS de La Zubia. La Zubia. Granada
ID
46.
Glaucoma congénito primario, ¿cuándo sospecharlo?

ID
81.
Tungiasis cutánea. Una parasitosis infrecuente en nuestro medio

ID
152.
Keriorrhea, ¿un diagnóstico sencillo?

ID
162.
Doctora, ¡mi hija tiene un bulto en la pierna!

ID
188.
Cojera en Atención Primaria: más allá de la sinovitis transitoria

ID
211.
Síndrome de pies ardientes: un cuadro no siempre nutricional


08:45h. -
09:30h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Pósteres con defensa (11)
Sala: Andalucía II
Moderador: María Luisa Alés Palmer. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
ID
57.
No siempre es una convulsión febril

ID
32.
Fenocopia de Brugada por error técnico en ECG (filtro de paso alto)

ID
354.
Dolor torácico atípico, ¿qué hay detrás?

ID
660.
Variabilidad clínica y terapéutica del rabdomioma cardiaco con diagnóstico neonatal

ID
770.
Síncope en urgencias de Pediatría: cuando el electrocardiograma nos da la pista

ID
816.
Miocarditis, ¿un reto diagnóstico?

ID
829.
El monitor no deja de pitar

ID
987.
De la normalidad cardiológica al trasplante cardiaco: miocardiopatía dilatada familiar por alteración en el gen TNNT2

ID
1049.
Síndrome coronario agudo en Pediatría: angina vasoespástica, una etiología rara a tener en cuenta


08:45h. -
09:25h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA I
Pósteres con defensa (9)
Sala: Seminario 1 + 2
Moderador: Ricardo Pérez Iáñez. Hospital Clínico San Cecilio. Granada. España.
ID
349.
Vaso polar renal como causa de vómitos cíclicos

ID
352.
Síndrome de Cascanueces con evolución desfavorable, ¿cuándo y cómo intervenir?

ID
373.
Dieta cetogénica y nefrolitiasis. ¿Deberíamos replantearnos el cribado?

ID
422.
Pseudohipoaldosteronismo secundario

ID
516.
El reflejo del síndrome nefrótico

ID
583.
Burosumab: un gran avance terapéutico en la hipofosfatemia ligada al X

ID
625.
Agenesia renal y pubertad, ¿algo que sospechar?

ID
708.
Glomerulonefritis rápidamente progresiva en paciente con compromiso reno-pulmonar. ¿Patología solo de adultos?


08:45h. -
09:25h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA I
Pósteres con defensa (10)
Sala: Seminario 3 + 4 + 5
Moderador: Irene Sofía Machado Casas. Hospital Universitario San Cecilio. Granada
ID
137.
Utilidad de la ecografía ocular en el Servicio de Urgencias pediátricas en pacientes con alteración visual

ID
120.
Más allá de las encefalitis agudas febriles

ID
98.
Hipotonía, distonía cervical y retraso del habla. ¿Qué alteración genética debemos sospechar?

ID
175.
Neuropatía sensitiva paraneoplásica anti-Hu. Una entidad infrecuente en Pediatría

ID
177.
Mutación en el gen SCN1A como causa de Síndrome de West

ID
182.
Una convulsión imPRESionante

ID
268.
Diagnóstico de síndrome de Prader-Willi en el periodo neonatal. Hipotonía axial como forma de presentación

ID
225.
Desórdenes relacionados con KAT6B: un reto diagnóstico

ID
257.
Este niño tiene un Haddad: mutación en el gen PHOX2B

ID
185.
Moyamoya, ¿síndrome o enfermedad?


08:45h. -
09:25h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA I
Pósteres con defensa (10)
Sala: Seminario 6 + 7
Moderador: José Maldonado Lozano. Profesor Titular de Pediatría. Universidad de Granada.Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. España
ID
66.
Galactocele pediátrico: reporte de un caso y consideraciones en relación con el diagnóstico diferencial

ID
95.
Pubertad periférica secundaria a disgerminoma productor de BHCG

ID
186.
Hiperandrogenismo estival. En relación a un caso

ID
191.
Hipotiroidismo de diagnóstico tardío en niños inmigrantes

ID
267.
Desarrollo sexual diferente por mosaicismo 45 X/46 XY: presentación de tres casos con asignación de sexo masculino

ID
366.
Tumoración cervical en niña de 7 años. No todo son adenopatías

ID
381.
Cuando la litiasis renal esconde algo más

ID
383.
Genitales ambiguos: una vez más la genética nos sorprende

ID
621.
Enanismo primordial: a propósito de un caso

ID
775.
Síndrome de Berardinelli-Seip: a propósito de un caso


08:45h. -
09:25h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA I
Pósteres con defensa (10)
Sala: Seminario 8
Moderador: Victoria Escolano Margarit. Universidad de Granada. Granada. España
ID
326.
Presentación infrecuente de un cuadro frecuente

ID
386.
Enfermedad por arañazo de gato diseminada

ID
171.
Tumor inflamatorio de Pott: complicación infrecuente y grave de una sinusitis aguda frontal

ID
199.
Doctora, mi bebé no respira bien

ID
212.
Angioedema, urticaria y COVID-19: a propósito de dos casos

ID
235.
Apnea neonatal en un lactante de 1 mes infectado por SARS-CoV-2

ID
308.
La importancia de la vacuna conjungada tridecavalente en la prevención de la enfermedad neumocócica invasiva

ID
104.
Infección respiratoria de vías altas: no siempre tan banal

ID
135.
Sepsis neonatal precoz de transmisión vertical por meningococo serogrupo B


09:00h. -
10:00h.


DESAYUNO CON EL EXPERTO NUTRIBÉN. EVIDENCIA CIENTÍFICA: COMPONENTES BIOACTIVOS EN LA MEJORA DE LA MICROBIOTA DEL LACTANTE
Simposio (60 min)
Sala: Andalucía III
Guillermo Álvarez Calatayud. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Presidente de SemiPyP.

09:25h. -
10:05h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE ATENCIÓN PRIMARIA / PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA II
Pósteres con defensa (9)
Sala: Andalucía I
Moderador: José Emilio Callejas Pozo. Pediatra. CS de La Zubia. La Zubia. Granada
ID
238.
Presentación de un paciente con linfadenopatía de localización atípica

ID
253.
Doctor, no sé qué me pasa, pero tengo miedo de vestirme

ID
365.
Lesiones purpúricas poco usuales

ID
454.
Alergia a proteínas de leche de vaca y su asociación con la eosinofilia

ID
825.
Cuando el prurito no es lo que parece: larva cutánea migrans

ID
562.
Síndrome de Frey en el periodo de lactante

ID
630.
Cuando aparenta un shock y no lo es: a propósito de 3 casos de lactantes en Atención Primaria


09:25h. -
10:05h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA II
Pósteres con defensa (9)
Sala: Seminario 1 + 2
Moderador: Ricardo Pérez Iáñez. Hospital Clínico San Cecilio. Granada. España.
ID
797.
Anomalías renales e hipoacusia neurosensorial. Una causa excepcional

ID
752.
Pseudohipoaldosteronismo transitorio secundario a pielonefritis aguda en lactante con uropatía obstructiva

ID
724.
Síndrome constitucional con daño renal agudo: pensar en nefritis tubulointersticial asociada a uveítis (TINU)

ID
822.
Hallazgo ecográfico en seguimiento de nefropatía cicatricial: a propósito de un caso clínico

ID
940.
Biopsia renal en época de bronquiolitis: la importancia de monitorizar la función renal en todo paciente hospitalizado

ID
981.
Presentación poco habitual de una púrpura de Schonlein-Henoch

ID
1134.
Vigilancia activa de la función tubular en el paciente epiléptico

ID
1171.
Revisión de dos casos de hipercalcemia hipocalciúrica familiar


09:25h. -
10:05h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA II
Pósteres con defensa (10)
Sala: Seminario 3 + 4 + 5
Moderador: Irene Sofía Machado Casas. Hospital Universitario San Cecilio. Granada
ID
461.
Encefalitis parece, la pastilla de la abuela es

ID
290.
Episodios de risa inmotivada: a propósito de un caso

ID
317.
Lactante hipotónico: la importancia de su diagnóstico precoz

ID
637.
Evolución atípica de un paciente con trastorno desmielinizante y anticuerpos contra la glicoproteína del oligodendrocito asociada a la mielina

ID
424.
Romboencefalitis por enterovirus. Descripción de un caso

ID
434.
Biperideno al rescate. Distonías secundarias a neurolépticos

ID
631.
Lesiones neurológicas en paciente con parada cardiorrespiratoria recuperada tras electrocución por impacto de rayo

ID
634.
Pseudohipoparatiroidismo. Espectro clínico de la hipocalcemia crónica en Pediatría: a propósito de un caso

ID
329.
Prueba de imagen con “gran” sorpresa

ID
659.
Parestesias de mano derecha: una clínica común con un diagnóstico infrecuente


09:25h. -
10:05h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA II
Pósteres con defensa (9)
Sala: Seminario 6 + 7
Moderador: José Maldonado Lozano. Profesor Titular de Pediatría. Universidad de Granada.Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. España
ID
791.
Diagnóstico familiar de talla baja de etiología infrecuente

ID
798.
Fallo renal por hipotiroidismo inducido en paciente con carcinoma de tiroides en tratamiento con yodo radioactivo

ID
1069.
Estudio etiológico del síndrome de Cushing: a propósito de un caso

ID
850.
Crisis convulsiva como debut de hiperinsulinismo congénito en un lactante de 12 meses

ID
919.
Hipercalcemia: un trastorno hidroelectrolítico poco frecuente en Pediatría

ID
1164.
Un pequeño entre un millón

ID
941.
Displasia anauxética tipo 2: una displasia esquelética muy poco frecuente

ID
969.
Diagnóstico y tratamiento del hiperinsulinismo congénito: a propósito de un caso

ID
831.
Crisis convulsivas de larga evolución. No siempre es epilepsia


09:25h. -
10:05h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA II
Pósteres con defensa (10)
Sala: Seminario 8
Moderador: Victoria Escolano Margarit. Universidad de Granada. Granada. España
ID
480.
Cuando un virus mete la pata: artritis reactiva por Epstein-Barr

ID
530.
Paludismo grave con complicaciones, una entidad emergente en nuestro medio

ID
602.
Querion de Celso por Trichophyton verrucosum como causa de alopecia cicatricial

ID
612.
Vibrio cholerae. Enfermedad potencialmente grave en lactante

ID
703.
Presentación de casos de esquistosomiasis de un hospital de tercer nivel en los últimos 10 años

ID
710.
Infección asociada a catéter venoso central: a propósito de un caso

ID
725.
Fiebre e ictericia: ¿hepatitis aguda?

ID
745.
Sinusitis y edema frontal, ¿qué sospechar?

ID
846.
Ectima gangrenoso en paciente inmunocomprometido: a propósito de un caso

ID
857.
Síndrome de Lemierre: una patología que no debe quedar en el olvido


10:00h. -
11:00h.


DEFENSA DE LOS MEJORES CASOS CLÍNICOS I
Mejores casos clínicos (9)
Sala: Andalucía II
Moderador: Javier Pellegrini Belinchón. Centro de Salud Pizarrales. Salamanca
ID
229.
Alopecia ciliar: manejo de una etiología poco frecuente en Atención Primaria

ID
395.
Encefalopatía de causa emergente: virus del Nilo occidental

ID
578.
Hipercortisolismo cíclico a estudio

ID
622.
Vértigo periférico en Pediatría. Laberintitis difusa destructiva como complicación de otitis media

ID
1058.
Hipercolesterolemia familiar homocigota

ID
1075.
Dermatofitosis cutánea extensa: a propósito de un caso


10:05h. -
10:40h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA I
Pósteres con defensa (8)
Sala: Andalucía I
Moderador: Francisco Lendínez Molinos. Hospital Materno Infantil Universitario Torrecárdenas. Almería
ID
728.
Trombosis de senos venosos cerebrales en neoplasias hematológicas pediátricas: a propósito de 3 casos

ID
277.
Hematemesis en el paciente con anemia de células falciformes: ¿qué debemos pensar?

ID
475.
Leucemia cutis neonatal con clonalidad mieloide medular y t(8;16) y remisión espontánea: a propósito de un caso

ID
642.
Anemia hemolítica no autoinmune: ¿siempre es esferocitosis? La importancia de la genética clínica en su diagnóstico

ID
144.
Hiperhemólisis: alternativas para el futuro

ID
898.
¿Melanoma en Pediatría? A propósito de un caso


10:05h. -
10:40h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE PEDIATRÍA HOSPITALARIA I
Pósteres con defensa (8)
Sala: Seminario 1 + 2
Moderador: Laura Trujillo Caballero. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. España
ID
34.
Síndrome de Kinsbourne en la edad pediátrica: a propósito de un caso

ID
292.
Presentación atípica malformación de Chiari tipo I

ID
614.
Derrame pleural masivo en paciente pediátrica. ¿En qué hemos de pensar?

ID
390.
Dificultad respiratoria neonatal, una causa extrapulmonar

ID
482.
Intervenciones prenatales y postnatales en la malformación congénita de la vía aérea pulmonar

ID
494.
Lesiones vesiculosas en las primeras semanas de vida, no todo es herpes

ID
512.
Patología subyacente en una contractura cervical: a propósito de un caso

ID
303.
A propósito de un caso de hemorragia digestiva: cuando la exploración física da la clave


10:05h. -
10:45h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA III
Pósteres con defensa (10)
Sala: Seminario 3 + 4 + 5
Moderador: Irene Sofía Machado Casas. Hospital Universitario San Cecilio. Granada
ID
665.
Ojos en sol poniente, una singularidad en lactantes

ID
697.
La deficiencia longitudinal de radio como signo guía

ID
737.
Encefalitis anti-NMDA posherpética: características diferenciales en niños menores de 4 años. A propósito de un caso

ID
750.
¿Encefalitis o algo más?

ID
793.
Crisis de hipertonía en el recién nacido, no siempre es epilepsia

ID
818.
Macrocefalia familiar. ¿O algo más?

ID
867.
Encefalitis aguda como sospecha inicial: serie de cinco casos

ID
868.
Meningoencefalitis por virus varicela zóster como reactivación en paciente inmunocompetente

ID
902.
Glucosa, fuente de energía cerebral: ¿qué ocurre si falla su transportador? Epilepsia mioclónica y corea por déficit de GLUT-1

ID
906.
Incontinencia pigmentaria con afectación neurológica severa: a propósito de un caso


10:05h. -
10:40h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN I
Pósteres con defensa (8)
Sala: Seminario 6 + 7
Moderador: Miguel Ángel López Casado. Hospital Virgen de las Nieves. Granada. España
ID
107.
Apendagitis epiploica, causa de dolor abdominal agudo

ID
151.
Aftosis oral recurrente: cómo seguirle la pista

ID
318.
Dolor abdominal recurrente, síndrome del ligamento arcuato medio. Presentación de dos casos

ID
513.
Manejo de transgresiones dietéticas en pacientes celiacos mediante la determinación de péptidos inmunogénicos del gluten excretados (GIP)

ID
514.
De los libros a la realidad: disfagia esofágica por síndrome de Plummer-Vinson en paciente pediátrico

ID
541.
Cuando un Mantoux lo cambiaría todo

ID
555.
Elevación de procalcitonina en síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias, un hallazgo poco frecuente


10:05h. -
10:45h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA III
Pósteres con defensa (9)
Sala: Seminario 8
Moderador: Victoria Escolano Margarit. Universidad de Granada. Granada. España
ID
896.
Infecciones invasivas por Streptococcus pyogenes

ID
933.
Melioidosis: infección en el niño viajero

ID
934.
¿Son todas las fascitis necrotizantes?

ID
1010.
Panadizo ungueal. Una entidad no tan banal

ID
1039.
Las múltiples caras de la gripe A

ID
1100.
Manejo y seguimiento del recién nacido hijo de madre con diagnóstico de tuberculosis ganglionar durante la gestación

ID
1112.
Otomastoiditis de evolución tórpida: a propósito de un caso

ID
1138.
Clínica y gravedad de las complicaciones intracraneales de las sinusitis


10:30h. -
11:30h.


DEFENSA DE LOS MEJORES CASOS CLÍNICOS II
Mejores casos clínicos (9)
Sala: Andalucía III
Moderador: Ramón Cancho Candela. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid. España
ID
145.
¿Qué son estos bultos en el pie? Un caso de hamartoma fibrolipomatoso precalcáneo congénito

ID
146.
Síndrome de Rett atípico, diferentes fenotipos para un mismo diagnóstico

ID
269.
Hiperparatiroidismo neonatal severo con adecuada respuesta a cinacalcet: a propósito de un caso

ID
353.
Síndrome de Parsonage-Turner asociado a infección SARS-CoV-2

ID
544.
Esclerodermia lineal, poliartritis crónica y síndrome Mounier-Kuhn: seguimiento y retos de un caso peculiar, 11 años después

ID
577.
Histiocitosis cutáneas de inicio neonatal: diferencias y pronóstico

ID
604.
¡Comunícate! No hablar no significa no tener nada que decir: sistemas de comunicación aumentativa alternativa en paciente pediátrico hospitalizado

ID
773.
Polihidramnios severo como forma de presentación del síndrome de Bartter tipo 5

ID
641.
Psicosis aguda, epilepsia, TEA y LES, ¿cómo están relacionados?

ID
1145.
Gestación gemelar en madre en coma encefálico: donde se une la clínica y la ética


10:40h. -
11:20h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA II
Pósteres con defensa (9)
Sala: Andalucía I
Moderador: Francisco Lendínez Molinos. Hospital Materno Infantil Universitario Torrecárdenas. Almería
ID
983.
Tumoración esternal en la infancia: a propósito de un caso

ID
935.
Hipertensión arterial de difícil control. El tumor como actor principal

ID
1000.
Leche de vaca, ¿dañina para la salud del niño?

ID
1002.
Estos depósitos no hay que tomarlos a la ligera

ID
1032.
Plaquetopenia congénita con mutación ACTN1. Una entidad de reciente diagnóstico: a propósito de un caso

ID
1071.
¿De dónde vienen tantos monocitos?

ID
1094.
Masa torácica con infiltración hepática masiva: ¿incluirías el hemangioma infantil en el diagnóstico diferencial?

ID
1102.
Anemia de Fanconi en el diagnóstico diferencial de trombopenia. Serie de casos

ID
1122.
Tumor de Wilms y nefroblastomatosis bilateral asociado a síndrome de Alagille y craneosinostosis: a propósito de un caso


10:40h. -
11:15h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE PEDIATRÍA HOSPITALARIA II
Pósteres con defensa (8)
Sala: Seminario 1 + 2
Moderador: Laura Trujillo Caballero. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. España
ID
732.
Hemorragia digestiva secundaria a púrpura de Schönlein-Henoch

ID
782.
Edema lumbar como primera manifestación en púrpura de Schönlein-Henoch

ID
925.
Enfermedades por vectores no olvidadas en Pediatría

ID
955.
En época epidémica, no todo cuadro respiratorio es infeccioso

ID
962.
Doctor, hay una burbuja en mi médula

ID
985.
Caso grave de dermatomiositis juvenil

ID
1141.
Osteomielitis del hueso temporal con absceso subperióstico y paquimeningitis asociada, en probable relación con microtraumatismo


10:40h. -
11:10h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN II
Pósteres con defensa (7)
Sala: Seminario 6 + 7
Moderador: Miguel Ángel López Casado. Hospital Virgen de las Nieves. Granada. España
ID
709.
Dolor restroesternal y rechazo de la ingesta: a propósito de un caso

ID
733.
Enfermedad por retención de quilomicrones: la importancia de una adecuada sospecha clínica

ID
1070.
Del rechazo de la bipedestación a una enfermedad casi olvidada: escorbuto

ID
899.
Pancreatitis autoinmune, una entidad propia de la edad pediátrica: a raíz de 2 casos

ID
995.
Algo inesperado en una endoscopia

ID
1037.
Hematoma duodenal intramural tras endoscopia digestiva alta con biopsia

ID
840.
El estreñimiento no siempre es lo que parece


10:45h. -
11:25h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA IV
Pósteres con defensa (10)
Sala: Seminario 3 + 4 + 5
Moderador: Irene Sofía Machado Casas. Hospital Universitario San Cecilio. Granada
ID
913.
Código ictus pediátrico en un hospital secundario

ID
948.
Doctora, mi hijo se cae

ID
977.
Espectro clínico de las canalopatías por mutación en KCNQ2: a propósito de dos casos de evolución diferente

ID
993.
Microduplicación en 5q34q35.3 involucrando al gen NSD1: síndrome de Sotos inverso

ID
1001.
No todo es una convulsión

ID
1028.
Mi hija tiene gripe y no puede abrir el ojo… ¿tendrá algo que ver?

ID
1048.
Neuropatía hipertrófica localizada del nervio ciático: a propósito de un caso

ID
1117.
Migraña hemipléjica: que el aura no te confunda

ID
1165.
Disartria de inicio subagudo como forma de presentación de ataxia crónica progresiva


10:45h. -
11:25h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Pósteres con defensa (9)
Sala: Seminario 8
Moderador: Alfredo Valenzuela Soria. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
ID
28.
Un test del sudor positivo no siempre significa fibrosis quística

ID
38.
Tumor carcinoide endobronquial en adolescentes

ID
116.
Desaturación persistente asintomática

ID
351.
Sospechosos no habituales en el niño con dificultad respiratoria e hipoxemia

ID
414.
Bronquiolitis obliterante: revisión de tres casos clínicos

ID
426.
Neumopatía intersticial en lactante: ¿postinfección por SARS-CoV-2?

ID
477.
Condensación en la radiografía, no todo es neumonía

ID
542.
Distrés respiratorio inmediato: manifestación inicial de discinesia ciliar primaria

ID
958.
Estridor en urgencias, ¿y si no es laringitis?


11:10h. -
11:30h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE CALIDAD ASISTENCIAL, GENÉTICA CLÍNICA Y DISMORFOLOGÍA
Pósteres con defensa (5)
Sala: Seminario 6 + 7
Moderador: María Luisa Alés Palmer. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
ID
524.
Síndrome de Caffey como diagnóstico diferencial ante tumoración ósea en neonato

ID
321.
El cariotipo, imprescindible en pacientes dismórficos con CGH-array/ exoma normal: a propósito de un caso

ID
1008.
Nuevo caso de Silver-Russel familiar por variante patogénica del c.239 en HMGA2

ID
1173.
Distrés habitual, fenotipo especial. Síndrome de Sotos


11:15h. -
11:35h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO, PSIQUIATRÍA INFANTIL
Pósteres con defensa (5)
Sala: Seminario 1 + 2
Moderador: Laura Trujillo Caballero. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. España
ID
117.
Alteración de la mirada vertical y cataplejía gelástica: enfermedad de Niemann Pick tipo C

ID
635.
Presentación inusual de galactosemia con acidosis tubular renal distal: a propósito de un caso clínico

ID
1116.
Cirrosis en una lactante como manifestación de un defecto congénito de la glicosilación

ID
939.
Malnutrición secundaria a trastorno de evitación y restricción de alimentos

ID
1018.
Vómitos en las vacaciones ¡qué horror! Síndrome de vómitos cíclicos: a propósito de un caso


11:20h. -
11:40h.


DEFENSA DE PÓSTERES DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS, CUIDADOS PALIATIVOS PEDIÁTRICOS
Pósteres con defensa (5)
Sala: Andalucía I
Moderador: Elena Godoy. Unidad De Paciente Crónico Complejo Y Cuidados Paliativos Pediátricos. Departamento De Pediatría. Hospital Regional Universitario Málaga. España. Instituto De Investigación Biomédica De Málaga Y Plataforma En Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIOUnidad De Paciente Crónico Complejo Y Cuidados Paliativos Pediátricos. Departamento De Pediatría. Hospital Regional Universitario Málaga. España. Instituto De Investigación Biomédica De Málaga Y Plataforma En Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND). NAND).. Málaga
ID
881.
Infección por virus respiratorio sincitial y enterocolitis necrotizante. Una asociación poco descrita

ID
890.
Virus respiratorio sincitial y enterocolitis necrotizante: estableciendo relaciones

ID
1021.
Vasculitis primaria del sistema nervioso central como causa de shock cardiogénico

ID
221.
Trabajo en red: esencial en cuidados paliativos pediátricos

ID
754.
Hospitalización a domicilio en paciente con atresia esofágica tipo 1 previo al cierre quirúrgico definitivo


11:25h. -
11:45h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE PEDIATRÍA SOCIAL, OTROS
Pósteres con defensa (5)
Sala: Seminario 3 + 4 + 5
Moderador: Laura Marín López. Hospital Universitario Virgen De Las Nieves. Granada. España
ID
331.
Serie de 5 casos de traumatismo craneal por maltrato atendidos en un hospital terciario en 2022

ID
701.
Intoxicación por paracetamol con fines autolíticos: un problema de salud pública en auge

ID
299.
Evento breve, resuelto e inexplicable... ¿o no?

ID
559.
Una causa a tener en cuenta ante una metatarsalgia en Pediatría

ID
740.
Qué puede esconder una dermatitis


11:25h. -
11:49h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE ENFERMEDADES RARAS, INMUNOLOGÍA Y ALERGIA
Pósteres con defensa (6)
Sala: Seminario 8
Moderador: Alfredo Valenzuela Soria. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
ID
322.
Doctora, mi hijo tiene los ojos blancos. Un diagnóstico poco esperado en Pediatría

ID
765.
Ausencia de reflejo rojo unilateral como signo guía de la anomalía de Axenfeld-Rieger

ID
965.
Infección invasiva por neumococo: más allá de la afectación pulmonar

ID
159.
Anafilaxia tras ingesta de fruta, ¿puede tener solución?

ID
251.
Tengo alergia al hospital

ID
527.
Anafilaxia por melocotón: no todo es LTP


12:00h. -
13:15h.


INAUGURACIÓN OFICIAL Y ACTO DE INAUGURACIÓN
Ceremonia de Inauguración (75 min)
Sala: Federico García Lorca
Inauguración Oficial y Acto de Inauguración del 69º Congreso de la AEP
Conferencia Inaugural. «Como dar el do de pecho»
José Manuel Zapata.

13:30h. -
14:30h.


SIMPOSIO SANOFI: LO QUE NO SABES SOBRE EL VRS: ¿EL COMIENZO DEL FIN?
Simposio (60 min)
Sala: Federico García Lorca
Federico Martinón Torres. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. A Coruña
Rosa Rodríguez Fernández. Hospital Gregorio Marañón. Madrid
Pepe Serrano Marchuet. Responsable de redes sociales del CAV-AEP. Sant Andreu de Llavaneres. Barcelona

13:30h. -
14:30h.


SIMPOSIO NUTRICIA-DANONE: INNOVANDO EN NUTRICIÓN INFANTIL, DESDE LA LACTANCIA HASTA LAS FÓRMULAS INFANTILES
Simposio (60 min)
Sala: Manuel de Falla
Guillermo Álvarez Calatayud. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Presidente de SemiPyP.
Juan Miguel Rodríguez Gómez. Universidad Complutense de Madrid
Cristina Campoy Folgoso. Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Granada
Rosaura Leis Trabazo. Catedrática de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Santiago de Compostela. A Coruña

15:00h. -
18:30h.


PRUEBA DE ESFUERZO CON CONSUMO DE OXÍGENO
Taller 3 horas y media
Sala: Andalucía III
¿Qué es la ergoespirometría o prueba de esfuerzo con consumo de oxígeno?
Juan Castillo.
Prueba de esfuerzo con consumo de oxígeno en el niño: medidas y peculiaridades
Luisa García Cuenllas. Hospital Álvaro Cunqueiro. Vigo. Pontevedra
Utilidad de la prueba de esfuerzo con consumo de oxígeno en otros ámbitos de la Pediatría
Ángeles Fuertes Moure. Hospital Materno-Infantil Teresa Herrera. A Coruña
Utilidad de la prueba de esfuerzo con consumo de oxígeno en otros ámbitos de la pediatría.
Luisa García Cuenllas. Hospital Álvaro Cunqueiro. Vigo. Pontevedra
Consejo deportivo y prescripción de un programa de rehabilitación cardiaca
Ángeles Fuertes Moure. Hospital Materno-Infantil Teresa Herrera. A Coruña
Ergoespirometría en directo. Casos prácticos
Todos los ponentes


15:30h. -
16:45h.


APRENDIENDO EN PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LAS INMUNIZACIONES
A debate (75 min.)
Sala: Federico García Lorca
Moderador: Francisco J. Álvarez García. Coordinador del CAV-AEP. Centro de Salud de Llanera. Llanera. Asturias
Riesgos inmunoprevenibles vintage. ¡Que no se pongan de moda!
Abián Montesdeoca Melián. Técnico en el Servicio de Epidemiología y Prevención (Área vacunas). Dirección General de Salud Pública de Canarias. Las Palmas
¿El fin del VRS podría estar cerca?
Irene Rivero Calle. Pediatra. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Grupo de Genética, Vacunas, Infecciones y Pediatría (GENVIP). Santiago de Compostela. A Coruña


15:30h. -
16:00h.


COHORTES NACIONALES DE EMBARAZADAS Y NIÑOS CON INFECCIÓN VIH
Proyecto AEP (30 min.)
Sala: Manuel de Falla
José Tomás Ramos Amador. Hospital Clinico San Carlos. Madrid

15:30h. -
17:30h.


VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA CONSULTA PEDIÁTRICA: HERRAMIENTAS (I)
Taller 2 horas
Sala: Andalucía I
Rafael Galera Martínez. Hospital Materno Infantil Princesa Leonor. Almería
Cristina Campoy Folgoso. Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Granada


15:30h. -
17:30h.


MI NIÑO ANDA RARO: ORTOPEDIA BÁSICA PARA PEDIATRAS (I)
Taller 2 horas
Sala: Andalucía II
Moderador: M.ª del Carmen Sánchez Jiménez. Pediatra. EAP Periurbana Sur. Salamanca
M.ª Del Carmen Sánchez Jiménez. Pediatra. EAP Periurbana Sur. Salamanca
Jorge López Olmedo. Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Salamanca


15:30h. -
17:30h.


MALFORMACIONES MENORES EN LA EXPLORACIÓN DEL NIÑO SANO: SIGNIFICADO Y RELEVANCIA CLÍNICA (I)
Taller 2 horas
Sala: Seminario 1 + 2
Antonio Pérez Aytes. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia
Purificación Marín Reina. Médico Adjunto de Pediatría. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia


15:30h. -
17:30h.


DEBES ELEGIR, PERO ELIGE SABIAMENTE
Taller 2 horas
Sala: Seminario 3 + 4 + 5
Roi Piñeiro Pérez. Facultativo Especialista de Área. Hospital Universitario General De Villalba. Madrid
Santiago Manzano Blanco. CS Pozuelo-Estación. Pozuelo de Alarcón. Madrid


15:30h. -
17:30h.


¿QUÉ HACEMOS CON EL NIÑO CON ALERGIA ALIMENTARIA? ¿ES MÁS PRUDENTE PROHIBIR TODAS LAS FORMAS DEL ALIMENTO? (I)
Taller 2 horas
Sala: Seminario 6 + 7
Moderador: Laura Valdesoiro. Hospital Parc Taulí. Sabadell. Barcelona
1
Paula Sol Ventura. Hospital Universitari Arnau De Vilanova. Lérida. Lleida
Laura Valdesoiro. Hospital Parc Taulí. Sabadell. Barcelona
1
Paula Sol Ventura. Hospital Universitari Arnau De Vilanova. Lérida. Lleida
1
Paula Sol Ventura. Hospital Universitari Arnau De Vilanova. Lérida. Lleida
Celia Pinto Fernández. Jefa del Equipo de Alergia Pediátrica Alpedia-Sanitas La Zarzuela. Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela. Madrid


15:30h. -
17:30h.


TOMA DE DECISIONES COMPARTIDAS EN PEDIATRÍA
Taller 2 horas
Sala: Seminario 8
Felipe Verjano. Hospital Costa del Sol. Marbella. Málaga
José Antonio Salinas Sanz. Hospital Universitario Son Espases. Palma. Illes Balears


16:00h. -
16:30h.


PLAN DIGITAL FAMILIAR DE LA AEP. UNA HERRAMIENTA ESENCIAL PARA PEDIATRAS Y FAMILIAS
Proyecto AEP (30 min.)
Sala: Manuel de Falla
M.ª Angustias Salmerón Ruiz. Hospital Ruber Internacional. Madrid


16:45h. -
17:05h.


HISTORIA DE LA PEDIATRIA Y HUMANIDADES-MESA DE PROYECTOS DE LA AEP
Proyecto AEP (20 min.)
Sala: Manuel de Falla
Víctor García Nieto. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. España. Barcelona


17:00h. -
18:15h.


ACTUALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA
A debate (75 min.)
Sala: Federico García Lorca
Valoración cardiológica de las pacientes con anorexia nerviosa
Ana Siles Sánchez-Manjavacas. Hospital Puerta de Hierro Majadahonda. Majadahonda. Madrid
Estado actual del diagnóstico prenatal y su impacto en la salud cardiovascular
Lucia Deiros Bronte . Hospital Infantil La Paz. Madrid
Calidad de vida en pacientes pediátricos con cardiopatía congénita y sus familias
Luisa García Cuenllas. Hospital Álvaro Cunqueiro. Vigo. Pontevedra


17:05h. -
17:25h.


LA MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA EN CONSTANTE EVOLUCIÓN
Proyecto AEP (20 min.)
Sala: Manuel de Falla
Eduardo Ortega Páez. Unidad de Gestión Clínica Poeta Manuel de Góngora. Granada


17:25h. -
17:45h.


AUNANDO ESFUERZOS EN POS DE UN MISMO OBJETIVO: PMRP PARA RESIDENTES Y TUTORES
Proyecto AEP (20 min.)
Sala: Manuel de Falla
Francisco Hijano Bandera. Centro de Salud Monterrozas. Universidad Francisco de Vitoria. Las Rozas de Madrid. Madrid
Javier González De Dios. Hospital General Universitario de Alicante. Universidad Miguel Hernández. Alicante


18:30h. -
19:30h.


SIMPOSIO PROCTER & GAMBLE: MELATONINA PARA NIÑOS. ¿ES SEGURA?
Simposio (60 min)
Sala: Federico García Lorca
Gonzalo Pin Arboledas. Clineva Valencia. Valencia. Coordinador del Grupo de Sueño de la AEP
Ignacio Cruz Navarro. Centro de Salud Montequinto. Dos Hermanas. Sevilla

18:30h. -
19:30h.


SIMPOSIO ASTRAZENECA: EXPERIENCIA CON LA VACUNA INTRANASAL FRENTE A LA GRIPE PEDIÁTRICA
Simposio (60 min)
Sala: Manuel de Falla
Moderador: Juan Luis Santos Pérez. Hospital Universitario Virgen de las Nieves.. Granada
Walter Alfredo Goycochea Valdivia. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Ignacio Salamanca De La Cueva. Instituto Hispalense de Pediatría. Sevilla
Antonio Iofrío De Arce. Centro de Salud El Ranero. Murcia


Viernes
2 de Junio, 2023

08:30h. -
09:45h.


¿QUÉ DEBE SABER UN PEDIATRA SOBRE TERAPIAS INNOVADORAS?
A debate (75 min.)
Sala: Federico García Lorca
Nuevas terapias en atrofia muscular espinal: hacia un nuevo horizonte
Marcos Madruga Garrido. Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz. Centro Neurolinkia. Sevilla
Inhibidores de las JAK-kinasas: una nueva vía, múltiples indicaciones
Esmeralda Núñez Cuadros. Hospital Materno Infantil Carlos Haya. Málaga
Terapia CAR-T en Hemato-Oncología Pediátrica, la revolución de lainmunoterapia celular
Antonio Pérez Martínez. Hospital Universitario La Paz. Madrid


08:30h. -
09:45h.


DEFENSA DE LAS MEJORES COMUNICACIONES QUE OPTAN A PREMIO (PARTE I)
Comunicaciones orales que optan a premio
Sala: Manuel de Falla
Moderador: Juan Carlos Juliá Benito. Centro de Salud República Argentina. Valencia
Moderador: Julio Romero González. Hospital Materno-Infantil de Granada. Granada
Moderador: Josefina Patiño Masó. Vicepresidenta de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica
ID
313.
La diversidad de la microbiota intestinal puede predecir la mejora cardiovascular después de una intervención para tratar la obesidad infantil

ID
1024.
¿Hacemos cribado de hemoglobinopatías a la población menor de 18 años procedente de África?

ID
582.
Respuesta inflamatoria persistentemente alterada en mujeres con COVID-19 durante el embarazo y en sus hijos

ID
736.
Mujeres adolescentes e infecciones de transmisión sexual, ¿conocemos su importancia?

ID
1019.
Prevalencia, características clínicas y factores de riesgo de COVID-19 persistente en una cohorte pediátrica multicéntrica desde Atención Primaria y Hospitalaria

ID
15.
Tratamiento adyuvante con rosiglitazona para la malaria pediátrica grave: un ensayo aleatorizado controlado con placebo en niños mozambiqueños

ID
1130.
Validación de instrumento para la identificación y clasificación por grado de complejidad en el paciente pediátrico crónico complejo (Escala PedCom ampliada)


08:30h. -
09:30h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE NEONATOLOGÍA I
Comunicaciones orales (10)
Sala: Andalucía I
Moderador: M.ª Isabel Cubero Millán. Hospital Clínico San Cecilio. Granada. España
ID
106.
Epidemiología de la sepsis nosocomial confirmada en un hospital de nivel III

ID
105.
Incidencia de sepsis vertical precoz en un hospital terciario durante el año 2021

ID
298.
Marcadores de riesgo metabólico y cardiovascular en el hijo de madre diabética

ID
359.
Posibles factores pronóstico de discapacidad o muerte a los 2 años en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica: nuestra experiencia

ID
400.
Obstrucción meconial de la prematuridad: análisis de factores de riesgo y manejo terapéutico

ID
505.
Eficacia de la frenotomía lingual en la lactancia materna

ID
511.
Terapia dual como tratamiento farmacológico de rescate en prematuros con ductus arterioso persistente en un hospital de tercer nivel

ID
565.
¿Alta hospitalaria neonatal precoz?: análisis de las características de los neonatos y la necesidad de seguimiento posterior. Estudio descriptivo retrospectivo

ID
645.
Comparación de dos herramientas de detección en la sepsis neonatal precoz y propuesta de un nuevo protocolo

ID
663.
Síndrome de abstinencia neonatal: experiencia en un hospital de tercer nivel


08:30h. -
09:30h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE PEDIATRÍA HOSPITALARIA I
Comunicaciones orales (10)
Sala: Andalucía II
Moderador: Jesús Casas Gómez. FEA UGC Pediatría AGS sur. Granada. España
ID
130.
Plan de Alerta Escolar… una asignatura pendiente

ID
184.
Nueva fluidoterapia intravenosa de mantenimiento en la hospitalización pediátrica: soluciones casi-isotónicas

ID
223.
Clasificación de las gastroenteritis agudas en niños usando Machine Learning y su implementación en una App

ID
315.
Características clínicas y analíticas diferenciadoras de la etiología de las infecciones del tracto urinario

ID
369.
Disminución del objetivo de saturación del 94 al 90% en bronquiolitis. Análisis de estancia media hospitalaria pre y post implementación

ID
389.
Mediastinitis en pacientes pediátricos postoperados cardiacos de un hospital terciario en los últimos 13 años

ID
458.
Intoxicaciones agudas en Pediatría: estudio de prevalencias en un hospital de segundo nivel

ID
608.
Infecciones relacionadas con catéter en Pediatría: ¿hemos mejorado?

ID
626.
Influencia de la pandemia por SARS-CoV-2 en las derivaciones de patología grave pediátrica desde un hospital de segundo nivel

ID
648.
Infecciones osteoarticulares en Pediatría


08:30h. -
09:30h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE INFECTOLOGÍA I
Comunicaciones orales (10)
Sala: Andalucía III
Moderador: Javier Álvarez Aldeán. Pediatra. Málaga
ID
16.
Caracterización de casos de malaria grave mortal en Manhiça y Quelimane, Mozambique

ID
344.
Infecciones tropicales y geográficamente localizadas en Europa durante la pandemia. Cohorte prospectiva reclutada a través del consorcio DIAMONDS

ID
97.
Mastoiditis en pacientes pediátricos en un hospital de tercer nivel, en un periodo de 12 años (2010-2022)

ID
204.
Leishmaniasis visceral en un área endémica

ID
209.
Respuesta transcriptómica diferencial del huésped en las neumonías virales y bacterianas

ID
213.
¿Cuán buenos somos en identificar la causa de la enfermedad en niños que presentan fiebre? Experiencia del consorcio DIAMONDS

ID
248.
Duración del tratamiento antibiótico en España: datos de una encuesta pediátrica nacional

ID
283.
Síntomas persistentes en niños >1 año después de ingresar por COVID en comparación con un grupo control

ID
288.
Abordaje terapéutico de los abscesos cervicales profundos, ¿es el tamaño un factor decisivo?

ID
309.
Infecciones de transmisión sexual en adolescentes atendidos en dos hospitales terciarios de la Comunidad de Madrid

ID
333.
Carga de RSV en pacientes lactantes en urgencias hospitalarias en la Península Ibérica. Resultados preliminares del estudio RHEDI


08:30h. -
09:12h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA I
Comunicaciones orales (7)
Sala: Seminario 1 + 2
Moderador: M.ª de los Ángeles Vázquez López. Hospital Torrecárdenas. Almería. España
ID
176.
Estudio piloto de revacunación en pacientes oncológicos con neoplasias hematológicas o sólidas tras finalización de tratamiento con quimioterapia (EROS)

ID
234.
Evaluación de la salud ósea en supervivientes de cáncer infantil

ID
330.
Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes supervivientes de cáncer pediátrico

ID
356.
Manejo diagnóstico y terapéutico de la anemia severa: experiencia en nuestro centro en los últimos 5 años

ID
432.
Motivos de ingreso y manejo de las complicaciones agudas en pacientes pediátricos con enfermedad de células falciformes

ID
689.
Trombopenia en la infancia: serie de casos diagnosticados en un hospital de segundo nivel

ID
723.
Alteraciones endocrinológicas en la patología hematoncológica pediátrica


08:30h. -
09:42h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE CALIDAD ASISTENCIAL
Comunicaciones orales (12)
Sala: Seminario 3 + 4 + 5
Moderador: Ana Martínez-Cañavate Burgos. Jefe de Sección. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. Jefe de Sección de Pediatria
ID
55.
Adecuación de los pediatras españoles a las recomendaciones de ¿no hacer? de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica

ID
384.
Factores asociados al uso de salbutamol en lactantes con bronquiolitis aguda

ID
397.
Ordenando el flujo de atención en el asma agudo infantil: diseño de una Ruta Asistencial Integrada Atención Primaria y Hospitalaria

ID
509.
Diferencias entre familiares y personal sanitario acerca de la asistencia médica ofrecida a niños con TEA en las urgencias pediátricas

ID
517.
El cambio epidemiológico de los virus respiratorios, una consecuencia de la pandemia por SARS-CoV-2

ID
525.
Tensión arterial en nuestro medio

ID
667.
¿Quién debe atender las urgencias pediátricas? Nuestra experiencia en un hospital comarcal

ID
954.
Consultas presenciales de alta resolución en urgencias pediátricas: ¿mejora la calidad asistencial?

ID
1056.
¿Cuidamos a quien nos cuida? Prevalencia del síndrome de Burnout entre los residentes de Pediatría de nuestra Comunidad

ID
1064.
Manejo de la bronquiolitis aguda: del dicho al hecho hay un gran trecho

ID
1127.
Necesidades complejas comunicativas en ámbito hospitalario: grado de conocimiento y experiencia del personal sanitario de un centro de tercer nivel


08:30h. -
09:48h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA
Comunicaciones orales (13)
Sala: Seminario 6 + 7
Moderador: Jesús de la Cruz Moreno. Complejo Hosp. Jaén. España
ID
24.
Test de validación de un nuevo enfoque para el cribado y tratamiento de trastornos del neurodesarrollo

ID
255.
Trastornos del neurodesarrollo relacionados con el cromosoma 15

ID
300.
Fenotipo asociado con discapacidad intelectual por mutaciones en el gen NDST1

ID
1139.
Valores diagnósticos de dos pruebas de cribado para trastorno del espectro autista

ID
406.
Tratamiento enzimático sustitutivo para mucopolisacaridosis VI: estudiando la evolución de dos hermanos

ID
438.
Enfermedad neurológica asociada a mutación del gen KIF1A: correlación genotipo/fenotipo

ID
678.
Punción lumbar en el lactante febril con fontanela abombada. ¿Se la ahorramos?

ID
685.
Síndrome de microdeleción 15q11.2: serie de casos

ID
789.
Revisión de casos pediátricos con parálisis facial periférica adquirida: pronostico y tratamiento

ID
814.
Estudio descriptivo de pacientes con diagnóstico de síndrome de Lennox Gastaut en hospital de tercer nivel

ID
858.
Parálisis de pares craneales oculomotores: revisión de casos en un hospital terciario

ID
345.
Trastornos paroxísticos no epilépticos: un diagnóstico definitivo diferente a la sospecha clínica inicial

ID
1061.
Valores de referencia de la morfología craneal de los lactantes menores de 6 meses mediante fotometría 3D


08:30h. -
09:30h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA, CIRUGÍA PEDIÁTRICA, INMUNOLOGÍA Y ALERGIA
Comunicaciones orales (10)
Sala: Seminario 8
Moderador: Laura Marín López. Hospital Universitario Virgen De Las Nieves. Granada. España
ID
1097.
Reacciones de contacto por clorhexidina

ID
377.
Posoperatorio de cirugía cardiaca en la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos de un hospital terciario

ID
467.
Impacto de la pandemia COVID-19 en la consulta de Cardiología Pediátrica

ID
533.
Valoración de la capacidad funcional cardiorrespiratoria en enfermedad de Kawasaki pediátrica

ID
617.
Precisión del índice neutrófilo-linfocito derivado en el diagnóstico de la apendicitis aguda pediátrica: resultado preliminar de un estudio diagnóstico

ID
620.
Índices celulares como predictores de absceso abdominal posapendicectomía en niños

ID
624.
Utilidad del índice neutrófilo-linfocito derivado como predictor de apendicitis complicada en niños: estudio diagnóstico

ID
810.
Respuesta al omalizumab en urticaria crónica en la edad pediátrica

ID
249.
Análisis de seguridad en la administración de ondansetrón en relación con el intervalo QTc, según la vía de administración y edad


09:12h. -
09:48h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA II
Comunicaciones orales (6)
Sala: Seminario 1 + 2
Moderador: M.ª de los Ángeles Vázquez López. Hospital Torrecárdenas. Almería. España
ID
812.
Actividad física y salud ósea en supervivientes de cáncer infantil. Análisis composicional de datos del proyecto iBoneFIT

ID
819.
Preservación ocular en pacientes con retinoblastoma: impacto de la implantación de un programa de quimioterapia intrarterial

ID
1033.
Estudio de exoma clínico mediante técnica de secuenciación masiva. Nueva ayuda diagnóstica en hematología pediátrica

ID
1035.
Mi hijo tiene neutropenia. Doctora, ¿es grave?

ID
1114.
Recurrencias muy tardías en cáncer infantil: nuestra casuística

ID
1159.
Tumores del sistema nervioso central en la infancia y adolescencia. Análisis descriptivo en hospital de tercer nivel


09:30h. -
10:30h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE NEONATOLOGÍA II
Comunicaciones orales (10)
Sala: Andalucía I
Moderador: M.ª Isabel Cubero Millán. Hospital Clínico San Cecilio. Granada. España
ID
672.
Pinzamiento tardío en recién nacidos pretérmino: resultados obtenidos tras la instauración de un protocolo en un hospital de tercer nivel

ID
683.
Consumo de drogas durante la gestación: epidemiología y repercusión neonatal. Análisis del periodo 2014-2020 en un hospital de segundo nivel

ID
729.
Revisión de casos de síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias (FPIES) ingresados en Neonatología de un hospital de referencia

ID
738.
Seguimiento del neurodesarrollo en prematuros por el Programa de Atención Temprana

ID
762.
Poliquistosis renal autosómica recesiva: nuestra experiencia de los últimos 20 años

ID
786.
Madres gestantes consumidoras de cannabis y su efecto en los recién nacidos

ID
893.
Infección congénita por citomegalovirus: ¿te suena?

ID
928.
¿Es la fototerapia domiciliaria un tratamiento seguro? Resultados iniciales de un proyecto piloto realizado en un hospital de tercer nivel

ID
943.
Revisión acerca de los casos de convulsiones neonatales en nuestro hospital

ID
957.
Variabilidad en el uso de fármacos de sedoanalgesia en las unidades de cuidados intensivos neonatales españolas


09:30h. -
10:30h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE PEDIATRÍA HOSPITALARIA II
Comunicaciones orales (10)
Sala: Andalucía II
Moderador: Jesús Casas Gómez. FEA UGC Pediatría AGS sur. Granada. España
ID
661.
Tuberculosis en Pediatría: revisión de casos en un hospital de tercer nivel

ID
688.
Fenotipo clínico de las infecciones relacionadas con virus respiratorio sincitial pospandemia COVID-19

ID
690.
Intoxicaciones por drogas de abuso en lactantes menores de 2 años. Descriptivo de casos

ID
693.
Derrame pleural paraneumónico en los últimos 13 años en un hospital comarcal. ¿Qué ha ocurrido tras la pandemia?

ID
794.
Úlceras vulvares sin trasmisión sexual. Características demográficas, clínicas, etiológicas y manejo en un hospital terciario en los últimos 10 años

ID
862.
Estancamiento ponderal en el lactante que ingresa: ¿qué hay detrás?

ID
964.
Impacto de la hospitalización a domicilio en el tratamiento de las mastoiditis agudas

ID
966.
Evaluación del cambio en el protocolo de tratamiento de las mastoiditis no complicadas de cefalosporinas de 3.ª generación por cefuroxima

ID
972.
Aumento de los casos de infección por Streptococcus pyogenes ingresados en un hospital terciario desde septiembre de 2022

ID
1082.
Ventilación no invasiva en planta de hospitalización pediátrica: manejo en hospital secundario sin UCIP


09:30h. -
10:30h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE INFECTOLOGÍA II
Comunicaciones orales (10)
Sala: Andalucía III
Moderador: Javier Álvarez Aldeán. Pediatra. Málaga
ID
360.
Datos analíticos como predicción de la duración del ingreso hospitalario en infecciones por parechovirus humano

ID
364.
Neumonía complicada con derrame pleural: características clínicas y manejo en un hospital comarcal

ID
423.
Características clínicas y microbiológicas de las otitis medias agudas supuradas

ID
433.
Infecciones relacionadas con dispositivos vasculares en hospitalización pediátrica

ID
543.
Aumento de incidencia de mastitis neonatal en nuestro servicio: ¿existe algún factor precipitante?

ID
563.
Descripción de los casos de citomegalovirus congénito en nuestro centro. ¿Se ajusta el tratamiento administrado a las guías europeas?

ID
564.
Resistencias antibióticas en Pediatría ¿Qué información tienen los padres y familiares?

ID
615.
Estudio descriptivo de infección fúngica invasiva por hongos levaduriformes en un hospital de tercer nivel

ID
639.
Infecciones invasivas por Streptococcus pyogenes: ¿qué está ocurriendo en la última década?


09:30h. -
10:36h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE INVESTIGACIÓN, CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS, CUIDADOS PALIATIVOS PEDIÁTRICOS
Comunicaciones orales (11)
Sala: Seminario 8
Moderador: Francisco Moreno Madrid. Hospital Universitario Clínico San Cecilio. Granada
ID
27.
Acompañamiento espiritual en infancia en situación de fin de vida. El Principito y la estrella

ID
172.
Infecciones invasivas por estreptococo: una serie de casos

ID
218.
Acompañamiento del paciente pediátrico en situación de últimos días

ID
535.
Ácidos biliares, ¿posibles biomarcadores de lesión hepática inducida por fármacos en Pediatría?

ID
536.
En búsqueda de un biomarcador de lesión hepática inducida por fármacos en niños. Modelo predictivo a través de metabolómica

ID
538.
Acetiladores lentos: ¿factor de riesgo de hepatotoxicidad inducida por fármacos en Pediatría?

ID
549.
Papel del gen CD14 y genes relacionados en las secuelas respiratorias después de la infección grave por VRS

ID
550.
La epigenética de la saliva como biomarcador de gravedad en la infección por virus respiratorio sincitial

ID
744.
Consumo de suplementos nutricionales en adolescentes asociados a la práctica deportiva

ID
870.
Utilidad de los biomarcadores biológicos para predecir la mortalidad en el posoperatorio de cirugía cardiaca pediátrica

ID
946.
Impacto del equipo de soporte a la cronicidad compleja y atención paliativa en la frecuentación de los servicios de urgencias


09:42h. -
10:36h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA I
Comunicaciones orales (9)
Sala: Seminario 3 + 4 + 5
Moderador: Olga Escobosa Sánchez . Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves. Granada
ID
20.
Forma de presentación y etiología del hipotiroidismo congénito en pacientes con cribado neonatal normal

ID
210.
Percepción y manejo de hipoglucemias en pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo (DM1)

ID
216.
¿Se puede predecir al debut qué niños con diabetes tipo 1 van a presentar luna de miel?

ID
415.
PEG: situación de la pubertad, metabolismo y crecimiento de una cohorte clínica a los 7-9 años del inicio

ID
607.
Repercusión nutricional y metabólica de la dieta baja en hidratos de carbono en pacientes con diabetes mellitus tipo 1

ID
651.
Telarquia precoz en pacientes menores de 3 años: evolución de pacientes controladas en nuestro centro en los últimos 15 años

ID
655.
Síndrome de Turner, más allá de la talla baja

ID
821.
Evaluación de tendencias y atención de los menores transexuales asistidos en unidad de referencia

ID
834.
Evolución del control glucémico tras colocación de sistema de bomba de insulina MiniMed 780G en pacientes pediátricos


09:48h. -
10:30h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD I
Comunicaciones orales (7)
Sala: Seminario 1 + 2
Moderador: Guadalupe del Castillo Aguas . Centro de Salud 'Colonia Santa Inés'. Málaga. España
ID
44.
Viejos conocidos: factores asociados al consumo de tabaco en el embarazo y efectos en el recién nacido

ID
51.
Factores asociados al conocimiento e intención de vacunación para el HPV en niñas trans por parte de su cuidador principal

ID
71.
Descripción de hábitos tecnológicos de la información y comunicación en la población de 6-12 años de Cerdanyola del Vallés

ID
195.
Cobertura antigripal en menores de 5 años tras la campaña de vacunación escolar en una región del sur de España

ID
280.
Tabaquismo pasivo pediátrico en consultas de Pediatría de Atención Primaria. Estudio BACCO

ID
296.
Vacunación de fiebre amarilla y hepatitis A en población pediátrica con indicación off label

ID
570.
Tolerancia de Atovacuona-Proguanil en niños con indicación off label


09:48h. -
10:36h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA I
Comunicaciones orales (8)
Sala: Seminario 6 + 7
Moderador: Raquel Romero García. Hospital Universitario San Cecilio. Granada.
ID
319.
¿Existe relación entre la dieta y el asma atópica pediátrica?

ID
408.
Crisis de broncoespasmo y SARS-CoV-2: influencia en epidemiología y manejo en edad pediátrica

ID
441.
Estridor y laringitis, ¿son la misma entidad clínica?

ID
453.
Estudio transversal de los ingresos en menores de 2 años con patología respiratoria: retorno al pasado

ID
489.
Bronquiolitis obliterante posinfecciosa: evolución a corto-medio plazo

ID
552.
Tos por hábito: sugerimos e incentivamos para curarla

ID
558.
Revisión de pacientes pediátricos con bronquiectasias de un hospital de Cataluña: ¿el manejo se adecua a las guías actuales?

ID
586.
Terapias innovadoras en fibrosis quística. Moduladores del canal CFTR


10:00h. -
11:00h.


TERAPIA ANTIMICROBIANA EN INFECCIONES COMUNITARIAS EN PEDIATRÍA: APRENDIENDO DESDE CASOS CLÍNICOS
Entrevista al experto (60 min.)
Sala: Federico García Lorca
Moderador: José Tomás Ramos Amador. Hospital Clinico San Carlos. Madrid
#Shorterisbetter, optimizando la duración del tratamiento antibiótico en las infecciones comunitarias en Pediatría
Luis Escosa García. Hospital Universitario La Paz. Madrid


10:00h. -
11:00h.


LAS 7 COSAS QUE NO SE NOS PUEDEN ESCAPAR EN UN ECG
Entrevista al experto (60 min.)
Sala: Manuel de Falla
Moderador: Fernando Centeno Malfaz. Hospital Universitario Rio Hortega. Valladolid
Los 7 hallazgos que no se pueden escapar en un ECG
Javier Pérez-Lescure. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Alcorcón. Madrid


10:30h. -
11:00h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE NEONATOLOGÍA III
Comunicaciones orales (5)
Sala: Andalucía I
Moderador: M.ª Isabel Cubero Millán. Hospital Clínico San Cecilio. Granada. España
ID
1118.
Prevalencia y factores de riesgo asociados en las sepsis neonatales precoces con hemocultivo positivo

ID
1125.
Influencia del tipo de lactancia en el desarrollo psicomotor a los 2 años en pretérminos menores de 32 semanas

ID
1132.
Diferencias en el manejo del recién nacido de madre SARS-CoV-2 positiva entre la primera y sucesivas olas de la pandemia

ID
1133.
Incidencia por año de las infecciones congénitas neonatales ingresadas en la Unidad de Neonatología en los últimos 13 años

ID
1169.
Beneficios del uso precoz de ventilación mecánica no invasiva en pretérminos con dificultad respiratoria


10:30h. -
11:06h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE PEDIATRÍA HOSPITALARIA III
Comunicaciones orales (6)
Sala: Andalucía II
Moderador: Jesús Casas Gómez. FEA UGC Pediatría AGS sur. Granada. España
ID
1083.
Epidemiología y carga asistencial de la primera epidemia respiratoria otoñal de final de pandemia COVID-19

ID
1115.
Epidemiología del debut diabético antes y después de la pandemia por COVID-19

ID
1135.
Epidemiología de una planta de hospitalización de Pediatría y la influencia debida a la pandemia por coronavirus (COVID-19)

ID
1147.
Estudio descriptivo de pacientes con broncoespasmo agudo y bronconeumonía que requieren oxigenoterapia en hospitalización a domicilio

ID
1157.
Estudio descriptivo de pacientes en hospitalización a domicilio con broncoespasmo agudo y bronconeumonía con oxigenoterapia que requirieron reingreso hospitalario

ID
1158.
Estudio comparativo de pacientes en tratamiento con oxigenoterapia en hospitalización a domicilio: broncoespasmo agudo versus bronconeumonía


10:30h. -
11:36h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE INFECTOLOGÍA III
Comunicaciones orales (11)
Sala: Andalucía III
Moderador: Mónica Ruiz-Alba Gómez. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. España
ID
658.
Escabiosis, ¿la estamos tratando bien?

ID
720.
Bacteriemia oculta por Moraxella catarrhalis

ID
735.
Estudio retrospectivo de una serie de casos de adenopatías

ID
755.
Análisis longitudinal de la reversión del resultado de test de quantiferon en población pediátrica

ID
799.
Infección fúngica invasiva por levaduras no-Cándida en un hospital de tercer nivel

ID
800.
Uso de isavuconazol en niños con infección fúngica invasiva: experiencia en un centro pediátrico de tercer nivel

ID
808.
Cohorte nacional de mujeres embarazadas con infección por VIH y sus hijos expuestos (2020-2022)

ID
809.
Evolución de la enfermedad neumocócica invasiva en pacientes pediátricos en los últimos 10 años

ID
811.
Revisión de casos de hospitalizaciones por infecciones invasivas de Streptococo grupo A

ID
854.
Pacientes pediátricos que acuden a urgencias con síntomas respiratorios. ¿Quién es el culpable? Experiencia en una red europea

ID
856.
Influencia de la pandemia por COVID-19 en las características de las gastroenteritis agudas en Pediatría


10:30h. -
11:06h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD II
Comunicaciones orales (6)
Sala: Seminario 1 + 2
Moderador: Guadalupe del Castillo Aguas . Centro de Salud 'Colonia Santa Inés'. Málaga. España
ID
580.
Acelerar la vacunación contra la influenza en los niños aprovechando las lecciones de vacunación contra el COVID-19

ID
629.
Impacto prepandémico del VRS en hospitalizaciones pediátricas en Galicia (2016-2019)

ID
763.
Asociación entre actividad física, sedentarismo y sueño con la salud psicológica en población oncológica infantil y adolescente: un análisis composicional

ID
805.
¿Cómo mejorar los hábitos saludables en la edad escolar? Descripción de una intervención

ID
917.
Resultado de una iniciativa educativa para reducir los accidentes por ingesta de cáusticos en la población pediátrica

ID
1046.
Campaña de vacunación antigripal en Pediatría: valoración por parte de las familias


10:36h. -
11:24h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA II
Comunicaciones orales (8)
Sala: Seminario 3 + 4 + 5
Moderador: Olga Escobosa Sánchez . Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves. Granada
ID
838.
Adolescencia en nuestros pacientes con diabetes mellitus tipo 1

ID
908.
Caracterización clínica de pacientes con variantes el SHOX en cuanto a su clasificación funcional

ID
921.
Prevalencia de déficit de vitamina D en población pediátrica e influencia en los niveles de PTH

ID
990.
Control metabólico en nuestros pacientes adolescentes con diabetes mellitus tipo 1

ID
1031.
Influencia de los sistemas de monitorización continua de glucosa en el control metabólico de un grupo de diabéticos tipo 1

ID
1047.
¿La enfermedad por SARS-CoV-2 ha aumentado la incidencia de pubertad precoz?

ID
1119.
Evaluación de la situación clínica y epidemiológica de un grupo de pacientes hospitalizados por trastornos de conducta alimentaria

ID
1155.
Evolución del control glucémico tras colocación de sistema de bomba de insulina MiniMed 780G en pacientes pediátricos


10:36h. -
11:30h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA II
Comunicaciones orales (9)
Sala: Seminario 6 + 7
Moderador: Raquel Romero García. Hospital Universitario San Cecilio. Granada.
ID
605.
Comparación de las infecciones respiratorias asociadas a virus respiratorio sincitial antes y después de la pandemia COVID-19

ID
717.
Características clínico-epidemiológicas de las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) ingresadas durante 2022 en un hospital de segundo nivel

ID
751.
Estudio de cobertura vacunal de SARS-CoV-2 en pacientes con patología respiratoria

ID
823.
¿Qué está pasando con las neumonías? Revisión de las neumonías adquiridas en la comunidad entre 2018 y 2022

ID
929.
Estudio transversal en pacientes menores de 2 años con insuficiencia respiratoria: comparativa en la necesidad de oxigenoterapia de alto flujo

ID
976.
¿Cuánto saben los cuidadores sobre cámaras espaciadoras en el tratamiento inhalado?

ID
1038.
Impacto de la bronquiolitis en nuestro medio: ¿qué ha cambiado en los últimos ocho años?

ID
1052.
Impacto de la bronquiolitis en nuestro medio: ¿ha sido el último pico estacional tan diferente como parece?

ID
1111.
Ventilación no invasiva (VNI) previa al traslado a UCI pediátrica (UCIP): experiencia en un hospital de segundo nivel


10:36h. -
11:36h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE REUMATOLOGÍA, SALUD MEDIOAMBIENTAL, SUEÑO Y CRONOBIOLOGÍA
Comunicaciones orales (10)
Sala: Seminario 8
Moderador: Ana Pérez Aragón. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
ID
19.
Uveítis en Reumatología Pediátrica: lo que la mirada esconde

ID
22.
Osteomielitis crónica multifocal recurrente (CRMO). Revisión sistemática del manejo terapéutico

ID
183.
¿Duerme realmente bien su hijo?

ID
284.
Exposición a bisfenol A y otros fenoles ambientales y riesgo de telarquia precoz

ID
451.
Revisión de casos de infección osteoarticular en un servicio de Pediatría General

ID
521.
Efecto en la tensión arterial y factores de riesgo cardiovascular durante el confinamiento por la pandemia por COVID-19 (Estudio COBECOR)

ID
603.
Parabenos en distintas matrices biológicas de niños/as y su relación con el índice de masa corporal

ID
952.
Breastfeeding and feeding to sleep: do these factors influence sleep quality?

ID
1144.
¿Ha aumentado el diagnóstico de enfermedad de Kawasaki con la infección por SARS-CoV-2? Revisión de una serie de casos

ID
1146.
Bisfenol A y sus análogos: exposición durante la infancia y su papel sobre el sobrepeso/obesidad


11:00h. -
11:48h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN I
Comunicaciones orales (8)
Sala: Andalucía I
Moderador: Rafael Galera Martínez. Hospital Materno Infantil Princesa Leonor. Almería
ID
67.
Gastritis colágena: serie de 3 casos pediátricos

ID
133.
Esofagitis eosinofílica: nuevo reto para los pediatras

ID
394.
Evolución de los niños con epilepsia refractaria tratados con dieta cetogénica en nuestro centro hospitalario

ID
409.
Factores de riesgo de gravedad en disfagia orofaríngea neonatal

ID
428.
Tratamiento de la estenosis esofágica en un hospital de tercer nivel

ID
470.
Estudio descriptivo retrospectivo de los ingresos hospitalarios por pancreatitis en la población pediátrica de nuestro hospital

ID
576.
Trastorno de conducta alimentaria en Pediatría

ID
526.
ARFID en consultas de Pediatría Hospitalaria: comorbilidades, tipos y estado nutricional


11:06h. -
11:54h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS I
Comunicaciones orales (8)
Sala: Andalucía II
Moderador: Juan Francisco Pascual Gázquez. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
ID
217.
Características de la actividad pediátrica de una unidad medicalizada de emergencias extrahospitalarias, que da cobertura a dos comarcas rurales

ID
273.
Especificando la infección del tracto urinario antes del urocultivo

ID
274.
Sedaciones intravenosas en urgencias: fármacos utilizados, efectividad y seguridad

ID
374.
Intoxicaciones accidentales: ¿hacemos más de lo necesario?

ID
439.
Estudio retrospectivo sobre el uso de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda

ID
478.
Revisión de casos de adenovirus: más allá de la hepatitis aguda

ID
560.
Limitaciones para identificar correctamente a los lactantes con episodios breves resueltos inexplicables

ID
593.
Evaluación de las reclamaciones en el Servicio de Urgencias Pediátricas de un hospital comarcal


11:06h. -
11:48h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE NUTRICIÓN Y LACTANCIA MATERNA
Comunicaciones orales (7)
Sala: Seminario 1 + 2
Moderador: Jesús de la Cruz Moreno. Complejo Hosp. Jaén. España
ID
39.
Vitamina B-12, EPA y DHA, durante el embarazo y lactancia, en mujeres que siguen una alimentación basada en plantas

ID
287.
¿Se cumplen las recomendaciones dietéticas pediátricas en lactantes?

ID
504.
Obesidad en el embarazo y lactancia materna. ¿Hijos en riesgo?

ID
579.
Resultados de una encuesta nutricional en Atención Primaria. Influencia de Internet y redes sociales en dietas de exclusión

ID
713.
Impacto en conocimientos sobre lactancia materna tras una intervención educativa en escolares de una zona básica de salud

ID
828.
Evolución del estado nutricional de una cohorte de escolares pre y post cuarentena por COVID-19

ID
914.
Lactancia materna, ¿qué ocurre cuando algo no va bien?


11:15h. -
12:30h.


DEFENSA DE LAS MEJORES COMUNICACIONES QUE OPTAN A PREMIO (PARTE II)
Comunicaciones orales que optan a premio
Sala: Federico García Lorca
Moderador: Gerardo Rodríguez Martínez. Catedrático de Pediatría, Universidad de Zaragoza. Jefe de Sección de Neonatología, HCU Lozano Blesa. Zaragoza
Moderador: José Ramón Gutiérrez Martínez. Hospital Universitario Central De Asturias. Asturias
Moderador: Gema García Ron. Centro de Salud La Rivota. Alcorcón. Madrid. España
ID
753.
Eficacia de una intervención educativa sobre situaciones de riesgo vital en el ámbito escolar

ID
636.
El cambio de los virus respiratorios en Pediatría tras la pandemia COVID-19

ID
670.
Cambios en vida real en personas con fibrosis quística después de la introducción de los moduladores CFTR de alta eficacia

ID
584.
Epidemiología y clínica de las crisis de ausencias frontales frente a las ausencias típicas

ID
206.
¿Cómo influye el ingreso hospitalario en el patrón del sueño de los lactantes?

ID
237.
Significado clínico de las coinfecciones VRS-SARS-CoV-2 en Pediatría

ID
591.
Descripción de la exposición de los hijos/as de las Instamamis españolas más seguidas en redes sociales


11:15h. -
12:30h.


PACIENTES PEDIÁTRICOS CON PATOLOGÍA CRÓNICA COMPLEJA: NECESITAMOS UN NUEVO MODELO ASISTENCIAL
A debate (75 min.)
Sala: Manuel de Falla
Paciente pediátrico con enfermedad crónica compleja: una realidad emergente
Beatriz Garnica Martínez. Servicio Murciano de Salud. Murcia
De la teoría a la práctica: cómo encajamos al paciente pediátrico crónico complejo en el sistema sanitario
Antonio Blanco Molina. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Gestión y capacitación del paciente crónico complejo y su familia
Laura Ponce Corredor. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona


11:24h. -
12:06h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA I
Comunicaciones orales (7)
Sala: Seminario 3 + 4 + 5
Moderador: José Gómez Vida. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. España
ID
79.
Análisis bioquímico en sangre y orina de niños con dieta cetogénica

ID
244.
Síndrome nefrítico. Revisión de pacientes en seguimiento en consultas de Nefrología infantil en el Hospital Universitario de Salamanca

ID
293.
Utilidad de los corticosteroides como terapia adyuvante en niños con pielonefritis aguda para prevenir cicatrización renal: revisión sistemática y metaanálisis

ID
460.
Valoración del daño renal agudo neonatal en encefalopatía hipóxicoisquémica

ID
556.
Monitorización continua de la presión arterial en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 de larga evolución

ID
647.
Análisis de 266 estudios de MAPA en una Unidad de Nefrología Pediátrica

ID
650.
Utilidad de la monitorización ambulatoria de la presión arterial en pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo 1


11:30h. -
12:36h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE ATENCIÓN PRIMARIA / PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA
Comunicaciones orales (11)
Sala: Seminario 6 + 7
Moderador: Eduardo Ortega Páez. Unidad de Gestión Clínica Poeta Manuel de Góngora. Granada
ID
18.
Intervención sanitaria del asistente clínico para mejorar las coberturas vacunales antigripales en población de riesgo pediátrica

ID
76.
Una regla de predicción clínica más eficaz en el diagnóstico de la faringoamigdalitis aguda por estreptococo del grupo A

ID
417.
Prevalencia poblacional de obesidad infantil en un área de salud. Proyecto OOASI

ID
501.
Ecografía clínica como herramienta de cribado de fracturas de antebrazo

ID
548.
Presentación clínica y de laboratorio de un grupo de niños con pica

ID
748.
Influencia del nivel de estudios en el ejercicio físico que realizan padres e hijos

ID
790.
Eficacia de una intervención educativa sobre situaciones de riesgo vital en el ámbito escolar

ID
802.
Influencia del género y la edad en el tiempo de uso de pantallas de niños y niñas

ID
817.
¿Hay más obesidad entre hijos/as de padres y madres con menor nivel de estudios?

ID
891.
La dismenorrea en adolescentes como principal síntoma de endometriosis y la importancia de un diagnóstico precoz

ID
1029.
Análisis de los resultados de una intervención grupal en obesidad infantil en el Servicio Murciano de Salud


11:36h. -
12:48h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE INFECTOLOGÍA IV
Comunicaciones orales (12)
Sala: Andalucía III
Moderador: Mónica Ruiz-Alba Gómez. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. España
ID
627.
Vacunación antigripal, una asignatura pendiente

ID
859.
Cribado de colonización/infección de posibles agentes zoonóticos en niños inmunodeprimidos y sus mascotas

ID
864.
Abscesos retrofaríngeos y parafaríngeos: experiencia de los últimos 10 años en un hospital de referencia

ID
886.
Niños inmunodeprimidos y convivencia con mascotas. ¿Preparados para evitar zoonosis?

ID
912.
Adenitis y abscesos cervicales. Análisis de los casos que requirieron ingreso en un hospital de tercer nivel

ID
920.
Menos es más: infección aislada versus coinfección por metapneumovirus humano en pacientes pediátricos

ID
926.
Síndrome hemofagocítico pediátrico asociado a infecciones en un área endémica de leishmaniasis visceral

ID
1009.
Estudio de lactantes expuestos al COVID-19 durante el embarazo: seguimiento clínico y microbiológico

ID
1043.
Resultados preliminares del estudio de ámbito nacional NECOPED sobre colonización por neumococo en niños sanos y con otitis media aguda

ID
1051.
Serie de casos de paludismo durante los últimos diez años en un hospital terciario

ID
1077.
Pericondritis: revisión del manejo hospitalario

ID
1106.
Manejo de otitis media aguda en Atención Primaria en el contexto del estudio NECOPED


11:36h. -
12:36h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE ENFERMEDADES RARAS, BIOÉTICA, GENÉTICA CLÍNICA Y DISMORFOLOGÍA, MEDICINA DEL ADOLESCENTE, PSIQUIATRÍA INFANTIL, OTROS
Comunicaciones orales (10)
Sala: Seminario 8
Moderador: Francisco Moreno Madrid. Hospital Universitario Clínico San Cecilio. Granada
ID
121.
Impacto psicológico de la pandemia por COVID-19 en los escolares. Seguimiento longitudinal de 2 años

ID
132.
Programa de rendimiento físico para pacientes obesos en un centro pediátrico. Protocolo de ejercicio físico, criterios de inclusión y evaluación

ID
201.
Proyecto CUIDAME de recogida de datos clínicos longitudinales de pacientes con atrofia muscular espinal en España

ID
557.
Análisis transcriptómico en multitejidos de un caso único de gemela monocigótica con progresión severa de heteroplasia ósea progresiva

ID
561.
Comparación epigenética en gemelas monocigóticas discordantes para heteroplasia ósea progresiva

ID
596.
Proteómica sérica diferencial en el estudio de la progresión discordante en gemelas monocigóticas con heteroplasia ósea progresiva

ID
698.
Escala PedCom: validación del instrumento y traducción a lengua inglesa

ID
998.
Espectro fenotípico del síndrome KBG

ID
1090.
Determinación de los niveles plasmáticos del metabolito 3-Orto-Metil DOPA (3-OMD) en pacientes de un hospital de tercer nivel

ID
1148.
Actualidad del estudio de los epónimos en Pediatría. Una herramienta en bioética y formación académica


11:48h. -
12:36h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN II
Comunicaciones orales (8)
Sala: Andalucía I
Moderador: Rafael Galera Martínez. Hospital Materno Infantil Princesa Leonor. Almería
ID
820.
Sobrecrecimiento bacteriano: ¿qué están haciendo en el hospital?

ID
835.
La dificultad diagnóstica de la diarrea congénita: a propósito de cinco casos clínicos

ID
837.
Evolución de los últimos 10 años en la incidencia de enfermedad inflamatoria intestinal en un hospital comarcal

ID
853.
Esofagitis eosinofílica en hospital de tercer nivel en los últimos 10 años

ID
932.
Pancreatitis aguda: manejo, etiología y epidemiología en los últimos 10 años en un hospital de tercer nivel

ID
1014.
Esofagitis eosinofílica en edad pediátrica: seguimiento de una cohorte en un hospital de tercer nivel

ID
1113.
¿Qué aporta la biopsia hepática en el estudio de la hipertransaminasemia? Experiencia en un hospital de tercer nivel

ID
1174.
Efectos de una nueva fórmula infantil en el microbioma intestinal durante los primeros seis meses de vida: Estudio INNOVA 2020


11:48h. -
12:36h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE PEDIATRÍA SOCIAL
Comunicaciones orales (8)
Sala: Seminario 1 + 2
Moderador: Jesús de la Cruz Moreno. Complejo Hosp. Jaén. España
ID
69.
¿Existe desigualdad social en salud en tiempo de COVID-19 en la población infantojuvenil?

ID
332.
Perfil del neonato ingresado por motivo social en un hospital terciario

ID
340.
Revisión de las características sociodemográficas y clínicas del abuso sexual infantil en Urgencias de un hospital de tercer nivel

ID
519.
Maltrato infantil: ¿la edad es un factor determinante?

ID
613.
Incremento de las intoxicaciones accidentales por tóxicos ilegales en el último año: ¿impresión o realidad?

ID
656.
¿Qué ha cambiado en el maltrato infantil tras la pandemia?

ID
675.
Atención del maltrato infantil en un servicio de urgencias pediátricas

ID
967.
Violencia sexual en adolescentes, ¿cuestión de género?


11:54h. -
12:42h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS II
Comunicaciones orales (8)
Sala: Andalucía II
Moderador: Juan Francisco Pascual Gázquez. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
ID
640.
Análisis de la utilidad de la imagen térmica infrarroja como herramienta de detección de fractura de muñeca en paciente pediátrico

ID
706.
Beneficios de implantar la consulta telefónica en urgencias hospitalarias

ID
707.
Ingesta de cuerpo extraño en Pediatría

ID
718.
Manejo de los lactantes febriles menores de tres meses con infección por SARS-CoV-2 en urgencias

ID
766.
¿Ha implicado la pandemia COVID-19 cambios en las características epidemiológicas de pacientes pediátricos con crisis asmáticas?

ID
887.
Escroto agudo y hallazgos ecográficos. Experiencia de un hospital terciario

ID
936.
Revisión de las consultas por cuerpo extraño digestivo en los últimos cinco años en un hospital de segundo nivel

ID
1120.
El paciente crítico en la urgencia pediátrica


12:06h. -
12:42h.


DEFENSA DE LAS COMUNICACIONES ORALES DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA II
Comunicaciones orales (6)
Sala: Seminario 3 + 4 + 5
Moderador: José Gómez Vida. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. España
ID
700.
¿Se debería establecer un cribado de alteraciones renales en pacientes con síndrome de Down?

ID
739.
Factores asociados a secuelas renales en una serie de casos de síndrome hemolítico-urémico por E. coli productor de toxina Shiga

ID
836.
Implantación de un protocolo de recogida de orina. ¿Al Acecho? en menores de 6 meses

ID
959.
¿Qué hay detrás de una orina blanca?

ID
1007.
Evolución de la capacidad de concentración urinaria en la enfermedad de Fabry

ID
1079.
Nefritis tubulointersticial: diferentes caras de una misma moneda


12:45h. -
13:45h.


SIMPOSIO ORDESA: LOS RETOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: DEL CHAT GPT A LA PEDIATRÍA DEL FUTURO
Simposio (60 min)
Sala: Federico García Lorca
Moderador: Manuel Molina Oya. Centro de Salud La Chana. Hospital Clínico San Cecilio. Granada
Julio Mayol Martínez. Catedrático de Cirugía. Universidad Complutense de Madrid. Director del Grupo de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos. Madrid
Javier De Oca Catalán. CEO de IOMED Medical Solutions, S.L.

12:45h. -
13:45h.


SIMPOSIO GSK: ABORDANDO LA PREVENCIÓN EN EL ADOLESCENTE
Simposio (60 min)
Sala: Manuel de Falla
Lucía López Granados. Pediatra. Centro de Salud La Rivota. Alcorcón. Madrid
David Callejo. Servicio de Anestesiología Pediátrica. Hospital General
Pepe Serrano Marchuet. Responsable de redes sociales del CAV-AEP. Sant Andreu de Llavaneres. Barcelona
Beatriz Solís Gómez. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid.
Fernando Mora Mínguez. Jefe de Sección de Psiquiatría. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid

14:30h. -
15:45h.


TRATAMIENTOS MODULADORES EN LA FIBROSIS QUÍSTICA. UNA VENTANA ABIERTA AL FUTURO
A debate (75 min.)
Sala: Federico García Lorca
Moderador: Alfredo Valenzuela Soria. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Nuevos tratamientos y nuevos retos en la fibrosis quística
Óscar Asensio De La Cruz. Hospital Universitario Parc Taulí. Sabadell. Barcelona
Efecto de los moduladores de CFTR en la afectación gastrointestinal, nutricional y hepática en pacientes con fibrosis quística
Saioa Vicente. HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL. MADRID


14:30h. -
15:45h.


CUIDADOS PALIATIVOS PEDIÁTRICOS, UNA SUBESPECIALIDAD NECESARIA: ¿QUÉ SON Y QUÉ NO SON?
A debate (75 min.)
Sala: Manuel de Falla
Moderador: Olga Escobosa Sánchez . Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves. Granada
Fallecer en el domicilio. Creación de una red asistencial centrada en el paciente
M.ª Teresa Alonso Salas. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla
Visión paliativa en la atención perinatal
Anna Habimana Jordana. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona


14:30h. -
18:30h.


VENTILACIÓN NO INVASIVA BÁSICA EN PEDIATRÍA (I)
Taller 4 horas
Sala: Andalucía I
Susana Beatriz Reyes Domínguez. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia
Nerea Ovelar. Hospital Universitario de Donostia - OSI Donostialdea. Donostia-San Sebastián. Gipuzkoa


14:30h. -
16:30h.


OFTALMOLOGÍA BÁSICA EN LA CONSULTA DE PEDIATRÍA (I)
Taller 2 horas
Sala: Andalucía II
Moderador: Ana Fernández-Teijeiro Álvarez. Jefe de sección de Onco-Hematología pediátrica. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
José Luis Urcelay Segura. Jefe de Servicio Oftalmologia. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid


14:30h. -
16:30h.


ABORDAJE INTEGRAL EN LA ENFERMEDAD NEUROLÓGICA AVANZADA. VISIÓN DESDE LOS CUIDADOS PALIATIVOS PEDIÁTRICOS
Taller 2 horas
Sala: Andalucía III
José Vicente Serna Berna. Hospital de Sant Pau. Barcelona
Gemma Gómez Llanes. Hospital Parc Taulí. Sabadell. Barcelona
Abordaje integral y enfoque paliativo en el paciente con enfermedad neurológica avanzada
Todos los ponentes
Casos clínicos
Todos los ponentes
Taller práctico manejo dispositivos
Todos los ponentes


14:30h. -
16:30h.


SEGURIDAD DEL PACIENTE: SEGURIDAD Y TRAZABILIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA. IMPLEMENTACIÓN ONCOSAFETY EN ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES
Taller 2 horas
Sala: Seminario 1 + 2
Remedios Del Pilar Lázaro Gómez. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada
Remedios Del Pilar Lázaro Gómez. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada


14:30h. -
16:30h.


AVANCES EN LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA
Taller 2 horas
Sala: Seminario 3 + 4 + 5
Helena Larramona Carrera. Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell. Barcelona


14:30h. -
16:30h.


VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA CONSULTA PEDIÁTRICA: HERRAMIENTAS (II)
Taller 2 horas
Sala: Seminario 6 + 7
Rafael Galera Martínez. Hospital Materno Infantil Princesa Leonor. Almería
Cristina Campoy Folgoso. Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Granada


14:30h. -
16:30h.


HEMATOLOGÍA BÁSICA: INTERPRETACIÓN Y ORIENTACIÓN DE PRUEBAS DE LABORATORIO (I)
Taller 2 horas
Sala: Seminario 8
Interpretación de pruebas básicas de laboratorio: serie plaquetaria y estudio de coagulación
Emilia Urrutia Maldonado. Hospital Materno- Infantil Virgen de las Nieves. Granada
Interpretación de pruebas básicas de laboratorio: serie roja y blanca
Francisco Lendínez Molinos. Hospital Materno Infantil Universitario Torrecárdenas. Almería


16:00h. -
17:15h.


CONCURSO DE CASOS CLÍNICOS PARA RESIDENTES
Buscando respuestas (75 min.)
Sala: Federico García Lorca
Guillermo Enrique Urios Pastor. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia
Arnau Álvarez Vila. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona
María Garrido Martín. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Salamanca


16:00h. -
17:00h.


TOMA DE DECISIONES AL FINAL DE LA VIDA. QUÉ SE PUEDE HACER CUANDO PARECE QUE NO HAY NADA QUE HACER
Entrevista al experto (60 min.)
Sala: Manuel de Falla
Moderador: Olga Escobosa Sánchez . Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves. Granada
Ricardo Martino Alba. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid


16:45h. -
18:45h.


OFTALMOLOGÍA BÁSICA EN LA CONSULTA DE PEDIATRÍA (II)
Taller 2 horas
Sala: Andalucía II
Moderador: Ana Fernández-Teijeiro Álvarez. Jefe de sección de Onco-Hematología pediátrica. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
José Luis Urcelay Segura. Jefe de Servicio Oftalmologia. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid


16:45h. -
18:45h.


MI NIÑO ANDA RARO: ORTOPEDIA BÁSICA PARA PEDIATRAS (II)
Taller 2 horas
Sala: Andalucía III
Moderador: M.ª del Carmen Sánchez Jiménez. Pediatra. EAP Periurbana Sur. Salamanca
M.ª Del Carmen Sánchez Jiménez. Pediatra. EAP Periurbana Sur. Salamanca
Jorge López Olmedo. Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Salamanca


16:45h. -
18:45h.


CÓMO RESOLVER CASOS CLÍNICOS EN UN CLIC. HERRAMIENTAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (I)
Taller 2 horas
Sala: Seminario 1 + 2
Carmen Goez Sanz . Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid
Carmen Villaizán Pérez. Centro de Salud Santa Bárbara. Toledo


16:45h. -
18:45h.


MALFORMACIONES MENORES EN LA EXPLORACIÓN DEL NIÑO SANO: SIGNIFICADO Y RELEVANCIA CLÍNICA (II)
Taller 2 horas
Sala: Seminario 3 + 4 + 5
Antonio Pérez Aytes. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia
Purificación Marín Reina. Médico Adjunto de Pediatría. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia


16:45h. -
18:45h.


¿QUÉ HACEMOS CON EL NIÑO CON ALERGIA ALIMENTARIA? ¿ES MÁS PRUDENTE PROHIBIR TODAS LAS FORMAS DEL ALIMENTO? (II)
Taller 2 horas
Sala: Seminario 6 + 7
Moderador: Laura Valdesoiro. Hospital Parc Taulí. Sabadell. Barcelona
Laura Valdesoiro. Hospital Parc Taulí. Sabadell. Barcelona
Celia Pinto Fernández. Jefa del Equipo de Alergia Pediátrica Alpedia-Sanitas La Zarzuela. Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela. Madrid


16:45h. -
18:45h.


HEMATOLOGÍA BÁSICA: INTERPRETACIÓN Y ORIENTACIÓN DE PRUEBAS DE LABORATORIO (II)
Taller 2 horas
Sala: Seminario 8
Interpretación de pruebas básicas de laboratorio: serie plaquetaria y estudio de coagulación
Emilia Urrutia Maldonado. Hospital Materno- Infantil Virgen de las Nieves. Granada
Interpretación de pruebas básicas de laboratorio: serie roja y blanca
Francisco Lendínez Molinos. Hospital Materno Infantil Universitario Torrecárdenas. Almería


17:15h. -
18:30h.


¿QUÉ TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL PUEDE HACERSE EN EL INSOMNIO INFANTIL EN LA CONSULTA DE PEDIATRÍA?
A debate (75 min.)
Sala: Manuel de Falla
Moderador: Ignacio Cruz Navarro. Centro de Salud Montequinto. Dos Hermanas. Sevilla
Ana Pérez Villena. Hospital Universitario Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes. Madrid
Teresa De La Calle Cabrera. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Salamanca

17:30h. -
18:45h.


CASOS CLÍNICOS DE PATOLOGÍA DIGESTIVA EN URGENCIAS
Buscando respuestas (75 min.)
Sala: Federico García Lorca
Moderador: Patricia Barros García . Hospital Universitario Clínico San Cecilio. Granada
Disfagia de aparición aguda
Carlos Ruiz García. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona
Impactación fecal
Miguel Ángel Carro Rodríguez . Hospital Universitario General de Villalba. Collado Villalba. Madrid


18:45h. -
19:45h.


PFIZER / CAMPUS VACUNAS VIEJOS ENEMIGOS, NUEVAS HERRAMIENTAS (RETRANSMISIÓN EN DIFERIDO)
Simposio (60 min)
Sala: Federico García Lorca
Moderador: Federico Martinón Torres. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. A Coruña
Ángel Gil De Miguel. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid. España
María Garcés Sánchez. Direccion General De Salud Pública. Valencia


Sábado
3 de Junio, 2023

08:30h. -
09:30h.


CUÁNDO BUSCAR Y TRATAR EL HELICOBACTER PYLORI
Entrevista al experto (60 min.)
Sala: Federico García Lorca
Julio Romero González. Hospital Materno-Infantil de Granada. Granada
Gonzalo Galicia Poblet. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara


08:30h. -
12:00h.


VENTILACIÓN NO INVASIVA BÁSICA EN PEDIATRÍA (II)
Taller 3 horas y media
Sala: Seminario 1 + 2
Susana Beatriz Reyes Domínguez. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia
Nerea Ovelar. Hospital Universitario de Donostia - OSI Donostialdea. Donostia-San Sebastián. Gipuzkoa


09:00h. -
09:48h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA
Pósteres con defensa (12)
Sala: Andalucía I
Moderador: Esmeralda Núñez Cuadros. Hospital Materno Infantil Carlos Haya. Málaga
ID
880.
Meningitis aséptica como complicación de artritis idiopática juvenil

ID
362.
Paquidermodactilia. No es dactilitis todo lo que parece

ID
473.
Osteomielitis crónica bilateral de clavícula: una entidad poco frecuente

ID
485.
ACVA isquémico complicado como debut de enfermedad autoinflamatoria, un diagnóstico complicado

ID
520.
Síndrome de activación macrofágica como debut de artritis idiopática juvenil

ID
687.
Oftalmoplejia dolorosa como forma de presentación de miositis orbitaria en un paciente pediátrico: un diagnóstico infrecuente

ID
316.
Adolescente con movimientos anormales: un reto diagnóstico

ID
907.
Vasculitis secundaria a fármacos

ID
944.
Hemorragia digestiva en contexto de vasculitis por inmunoglobulina A con evolución tórpida

ID
950.
Síndrome de Parry-Romberg hemifacial izquierdo

ID
1027.
Hipocalcemia sintomática tras la administración de bifosfonatos endovenosos en una paciente pediátrica

ID
1136.
Bajo la sombra del fenómeno del Raynaud


09:00h. -
09:48h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS
Pósteres con defensa (12)
Sala: Andalucía II
Moderador: Isabel M.ª López Contreras. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. España
ID
281.
Paciente de 13 años con dolor torácico: no solo la ansiedad comienza en la adolescencia

ID
412.
Convulsiones y emergencia hipertensiva, la importancia de una anamnesis dirigida

ID
459.
Procesos respiratorios en urgencias: no siempre son lo que parecen

ID
616.
Síndrome pseudoalucinógeno por ingesta de Psilocybe: del “vuelo de brujas” a la intoxicación accidental

ID
649.
Diagnóstico diferencial del enfisema subcutáneo: a propósito de un caso

ID
682.
Dolor lumbar: diagnóstico sorpresa

ID
871.
¿Bronquiolitis aguda? Ampliando el diagnóstico diferencial

ID
986.
Subluxación atlanto-axoidea como causa de tortícolis persistente en la infancia: a propósito de un caso

ID
1012.
Manejo clínico de un caso de picadura de animal acuático en un hospital secundario de la Comunidad de Madrid

ID
1063.
Dolor abdominal agudo, una causa infrecuente

ID
1107.
Daith piercing. ¿Qué es y por qué debemos conocerlo? A propósito de un caso de pericondritis auricular

ID
1161.
Shock descompensado en el lactante, ¿cuál es el origen? A propósito de un caso clínico


09:00h. -
09:56h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES DE NEONATOLOGÍA
Pósteres con defensa (14)
Sala: Andalucía III
Moderador: José Antonio Hurtado Suazo. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. España
ID
245.
Infección neonatal por parechovirus: lo que no se sospecha

ID
247.
Epidermolisis ampollosa neonatal: a propósito de un caso

ID
335.
Hemorragia cerebral prenatal como forma de presentación de hemangiomatosis neonatal difusa

ID
429.
Punción suprapúbica ecoguiada: solución a una complicación infrecuente del sondaje vesical

ID
669.
¿Es un paciente con trisomía 18 candidato a ser donante de órganos?

ID
749.
Hernia diafragmática congénita y secuestro pulmonar extralobar, 1 entre 1 millón

ID
756.
Terapia combinada en el linfangioma multiquístico congénito: cirugía + sirolimus

ID
1044.
Disfagia en Neonatología. Tos con las tomas desde el nacimiento

ID
892.
Crisis catecolaminérgica neonatal

ID
894.
Glaucoma congénito primario neonatal: una enfermedad rara pero posible

ID
1004.
Utilidad de la ecografía de cuerdas vocales en el diagnóstico del estridor congénito

ID
1005.
Deshidratación hipernatrémica neonatal, ¿problema de salud a revisar?

ID
861.
Aplasia cutis congénita: más allá de la presentación craneal

ID
1160.
Parálisis braquial bilateral en un neonato como manifestación clínica de un absceso retrofaríngeo: a propósito de un caso clínico


09:00h. -
11:00h.


APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS CALCULADORAS EPIDEMIOLÓGICAS: CALCUPEDEV
Taller 2 horas
Sala: Seminario 3 + 4 + 5
Moderador: Carlos Ochoa Sangrador. Complejo Asistencial de Zamora. Zamora
Calculadora epidemiológica Calcupedev. Casos prácticos 1.
Eduardo Ortega Páez. Unidad de Gestión Clínica Poeta Manuel de Góngora. Granada
Casos prácticos 2.
Carlos Ochoa Sangrador. Complejo Asistencial de Zamora. Zamora


09:00h. -
09:48h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES: OTROS I
Pósteres con defensa (12)
Sala: Seminario 6 + 7
Moderador: Ana Martínez-Cañavate Burgos. Jefe de Sección. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. Jefe de Sección de Pediatria
ID
129.
Síndrome sepsis-like y meningitis por parechovirus. Disminución de antibioterapia en

ID
178.
Sarna neonatal

ID
272.
Síndrome de activación macrofágica secundario a leishmaniasis visceral

ID
895.
Adenitis submandibular en una escolar: cuando el antibiótico no funciona

ID
776.
Uso de biológicos en el tratamiento de la alergia alimentaria en Pediatría

ID
252.
Obstrucción laríngea inducible. Un reto diagnóstico en la disnea del ejercicio

ID
73.
Taquimiocardiopatía. Una causa reversible de disfunción ventricular izquierda

ID
638.
Sospecha de pseudohipoparatiroidismo 1b en paciente con hipocalcemia crónica grave procedente de Gambia

ID
127.
No mejora la afonía y llevamos un año así. ¿Qué le puede pasar?

ID
531.
Anisocoria como forma de presentación de un linfagioma mediastínico

ID
927.
Lipodistrofia en niño con fiebre prolongada: cuando la piel nos da la clave

ID
161.
Ictericia en lactante de dos meses, la importancia de un buen diagnóstico diferencial


09:45h. -
10:45h.


REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA: BETALACTÁMICOS Y AINE
Entrevista al experto (60 min.)
Sala: Federico García Lorca
Luis Moral Gil. Hospital General Universitario Dr. Balmis. Alicante
Candelaria Muñoz Román. H. Materno Infantil, Hospital Regional Universitario de Málaga. Málaga


10:00h. -
10:56h.


DEFENSA DE LOS PÓSTERES: OTROS II
Pósteres con defensa (14)
Sala: Seminario 6 + 7
Moderador: Fernando Galán Muñoz. Especialista en Pediatría, vocal de la SPAO, Almería. España
ID
187.
Dolor abdominal y patología menos frecuente en la consulta de Pediatría

ID
918.
Hidrocefalia aguda de difícil diagnóstico etiológico: a propósito de un caso

ID
1163.
Sigue habiendo tosferina

ID
875.
Infección del sistema nervioso central por herpesvirus humano 6: ¿culpable o hallazgo casual?

ID
1042.
Síndrome de Rett atípico

ID
783.
Endocarditis infecciosa con émbolos sépticos, un hallazgo inesperado

ID
88.
Infecciones urinarias recurrentes de novo: más allá del algoritmo habitual

ID
705.
Fiebre recurrente transmitida por garrapatas: a propósito de un caso

ID
1011.
Hipotonía neonatal de causa genética

ID
230.
Diagnóstico y tratamiento de enfermedad inflamatoria intestinal en un paciente con un trasplante hepático

ID
601.
Adivina, adivinanza, ¿qué tiene esta niña en la cara?

ID
348.
La hipertensión pulmonar en niños: un reto diagnóstico en estadios iniciales

ID
21.
¿Vemos patología de la vesícula biliar en Pediatría de AP?

ID
532.
Derrame pleural secundario a everolimus en paciente pediátrica trasplantada renal


10:15h. -
12:15h.


OFTALMOLOGÍA BÁSICA EN LA CONSULTA DE PEDIATRÍA (III)
Taller 2 horas
Sala: Andalucía II
Moderador: Ana Fernández-Teijeiro Álvarez. Jefe de sección de Onco-Hematología pediátrica. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
José Luis Urcelay Segura. Jefe de Servicio Oftalmologia. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid


10:15h. -
12:15h.


CÓMO RESOLVER CASOS CLÍNICOS EN UN CLIC. HERRAMIENTAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (II)
Taller 2 horas
Sala: Andalucía III
Carmen Goez Sanz . Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid
Carmen Villaizán Pérez. Centro de Salud Santa Bárbara. Toledo


10:15h. -
12:15h.


NOS VAMOS A SEPARAR: CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS
Taller 2 horas
Sala: Andalucía I
Análisis de casos clínicos de separación de parejas con niños
Lefa-Sarane Eddy Ives. Psiquiatra. Hospital HM Nens y Fundación Adana. Barcelona
Qué hacer y qué no hacer: manual de separación saludable
M.ª Cristina García De Ribera. Pediatra. C.S. Magdalena. Valladolid


11:00h. -
12:15h.


MANEJO INTEGRAL DEL ASMA EN EL NIÑO
A debate (75 min.)
Sala: Federico García Lorca
Moderador: Miguel Tortajada Girbés. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia
Juan Carlos Juliá Benito. Centro de Salud República Argentina. Valencia
Mario Ferrer Vázquez. Hospital General Universitario de Castellón. Castellón de la Plana/Castelló de la Plana. Castellón


11:00h. -
12:15h.


SALUD GLOBAL PEDIÁTRICA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL: DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS EN LA POSPANDEMIA
A debate (75 min.)
Sala: Manuel de Falla
Moderador: Quique Bassat Orellana. Instituto de Salud Global (ISGlobal). Barcelona
La salud global ante los retos del futuro
Rosauro Varo Cobos. Instituto de Salud Global (ISGlobal). Barcelona
Un repaso a las principales novedades de la ciencia generada desde los países de baja renta y con impacto global
Lola Madrid Castillo. London School of Hygiene and Tropical Medicine


12:30h. -
13:30h.


CLAUSURA
Ceremonia de Clausura (60 min)
Sala: Federico García Lorca
Entrega de becas y premios de la AEP
Clausura del 69º Congreso de la AEP