70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

979 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #808 PÓSTER ELECTRÓNICO ¿La gripe se cura en casa… en todos los casos? Ana Sola Aparicio, Paula M.ª Roncal Vázquez, Maialen Campo de la Fuente, Silvia Porteros Porras, Irene Rubio Artiga, Eva Rupérez García Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, Navarra INTRODUCCIÓN La gripe es una patología infecciosa de origen viral que se transmite vía aérea. Causa millones de infecciones al año, sobre todo en los meses de invierno. Los síntomas pueden ser variados, aunque lo más frecuente es presentar fiebre y mialgias que mejoran en torno a una semana. El pronóstico es favorable, pero puede presentar complicaciones tanto respiratorias como neurológicas, como el caso que se pre- senta a continuación. RESUMEN DEL CASO Niño de 5 años que acude a Urgencias por dificultad para caminar y dolor en extremidades inferiores de 24 horas de evolución. Asocia fiebre desde hace 5 días en contexto de gripe A. No otra clínica asociada. Exploración física: destaca debilidad de extremidades inferiores con fuerza y tono disminuidos, reflejos osteoten- dinosos ausentes. Extremidades superiores con fuerza y reflejos conservados. Resto de exploración física y neuroló- gica normal. Pruebas complementarias: gasometría venosa normal. Analítica sanguínea normal, función renal conservada y CK 288 U/l. Electromiograma con velocidad de conducción: au- sencia de ondas F tras estimular los nervios cubitales y tibial posterior derecho, compatible con polirradiculoneuritis agu- da. Se realiza punción lumbar que es normal, ausencia de disociación albúmino-citológica y anticuerpos antigangliósi- dos negativos. Ingresa en Planta y se inicia tratamiento con gammaglo- bulina intravenosa a 0.4 g/kg/día durante 5 días. Se comple- ta estudio con serologías de citomegalovirus, virus Epstein- Barr, hepatitis A, herpes simple 1, Mycoplasma y Clamidia, todas negativas. Coprocultivo negativo. Realiza rehabilita- ción motora con mejoría progresiva. Se repite electromiogra- ma tras finalización de tratamiento, con presencia de ondas F de baja amplitud. Tras 4 meses en consulta de Rehabilita- ción, persistencia de leve debilidad de dorsiflexores y ligero aumento de base de sustentación y 1 año después la recu- peración es prácticamente completa. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • El síndrome de Guillain-Barré es una polirradiculoneu- ritis aguda que se suele presentar a las 2-3 semanas de una infección, pero también se han descrito casos durante la fase aguda de la infección. • Se presenta de forma gradual y ascendente, siendo la debilidad de extremidades inferiores la forma de presentación inicial. • La normalidad de las pruebas complementarias en fase precoz no excluye el diagnóstico. El estudio neurofisiológico es la prueba de más utilidad y la di- sociación albúmino-citológica en LCR es diagnóstica. • El tratamiento con gammaglobulinas intravenosas y la plasmaferesis se han demostrado eficaces. • El pronóstico suele ser bueno, con recuperación total en el 90% de los casos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz