70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
978 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #960 PÓSTER CON DEFENSA ¿Hernia inguinal? Diagnóstico diferencial en dos casos Carmen Ornia Fernández, Carlos Rodríguez Márquez, Víctor Álvarez Muñoz, Eva M.ª Enriquez Zarabozo, Pablo Martino Redondo, Laura Calle Miguel, Reyes Fernández Montes Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias INTRODUCCIÓN La presencia de una masa inguinal puede hacernos sos- pechar una hernia, pero existen otras patologías con las que resulta importante realizar el diagnóstico diferencial. RESUMEN DEL CASO Caso 1 Varón de 10 años, sin antecedentes de interés ni hallaz- gos en sus revisiones previas en Atención Primaria, que acu- de a Urgencias de Pediatría por dolor abdominal de 48 horas de evolución. Valorado al inicio del cuadro con impresión diagnóstica de estreñimiento. A la exploración, tumoración inguinal derecha, muy dolorosa, empastada, sin signos infla- matorios locales. Ante sospecha de hernia inguinal es valo- rado por Cirugía Pediátrica. No se palpan testes en bolsa. Se solicita ecografía en la que se observa testículo derecho desestructurado y sin flujo en su interior, compatible con torsión evolucionada. Se indica cirugía urgente para detor- sión y constatando necrosis gonadal avanzada, con extirpa- ción de la misma. Caso 2 Varón de 21 meses que consulta por tumoración ingui- nal izquierda de 5 días de evolución. Afebril. No anteceden- tes médico-quirúrgicos de interés, contacto con gatos y pe- rros. A la exploración, tumoración de 4 cm de diámetro, dura, mínimamente móvil, no reductible, dolorosa a la palpación y coloración violácea superficial. Ecografía inguinal compati- ble con hernia inguinal. Se intenta reducción por parte de Cirugía Pediátrica, sin éxito. Se repite ecografía, informada como adenitis complicada con absceso, no susceptible de drenaje. Ingresa para tratamiento con amoxicilina-clavuláni- co. Se realiza analítica sanguínea (Proteína C Reactiva 1,2 mg/dl, elevación discreta de transaminasas), estudios sero- lógicos (IgG positiva para Bartonella henselae , título 1/128) y ecografía abdominal (esplenomegalia de 9 cm y lesión hi- perecogénica en bazo de 4 mm). Se sustituye tratamiento por azitromicina. Empeoramiento en control ecográfico realizado una se- mana después. Permanecía afebril y con buen estado gene- ral. Se realiza drenaje quirúrgico del absceso y se envía muestra a Microbiología (cultivo bacteriológico negativo, detección de Bartonella henselae por técnicas moleculares). Buena evolución clínica posterior; control de ecografía abdo- minal con disminución de la esplenomegalia y resolución de la lesión descrita previamente. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • El diagnóstico diferencial de la masa inguinal debe incluir el de hernia, adenopatías y otras patologías menos frecuentes como torsiones testiculares. • La ecografía es la principal prueba diagnóstica a rea- lizar ante una masa inguinal, aunque resulta impor- tante realizar una anamnesis y una exploración física detalladas. • No es infrecuente la abscesificación en una adenitis por B. henselae . El diagnóstico se realiza habitual- mente por serología, pero los estudios moleculares en muestras tisulares son confirmatorios.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz