70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
977 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) URGENCIAS PEDIÁTRICAS 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #291 COMUNICACIÓN ORAL ¿Existe un infradiagnóstico de anafilaxia en los servicios de urgencias pediátricos? Revisión de casos de sospecha de anafilaxia Alejandra Rodríguez Torres, Raquel Sánchez Jiménez, Alicia Utrera Ramos, M.ª Belén Maldonado Martín, Gema Martínez Espinosa, Icíar García Escobar Hospital de Torrecárdenas, Almería INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La anafilaxia es una reacción de hipersensibilidad sisté- mica grave y potencialmente mortal de inicio rápido con afec- tación respiratoria y/o cardiovascular, y usualmente, piel y mucosas. Su diagnóstico es clínico. En niños suele producirse por alimentos y en lactantes la clínica suele ser inespecífica dificultando su diagnóstico. Nuestro objetivo es revisar si se aplican los criterios diagnósticos actualizados según la guia Galaxia y si la actitud terapéutica es adecuada. MÉTODOS Analizamos una muestra de 100 pacientes obtenida de forma aleatoria de los pacientes diagnosticados de urticaria, reacción alérgica o anafilaxia en el servicio de urgencias pe- diátricas de nuestro Hospital durante enero de 2019 y sep- tiembre de 2023. Para ello, estudiamos las siguientes varia- bles: edad, peso, sexo, antecedente de alergia, reacción previa, prescripción de Adrenalina, derivación de otro centro, motivo de consulta (erupción cutánea, edemas, reacción alérgica), desencadenante (alimento, picadura, virus, medi- camento), clínica (cutánea, respiratoria, abdominal o circula- toria), tratamiento administrado o recetado (corticoide, anti- histamínico, adrenalina o Salbutamol), diagnóstico al alta, diagnóstico correcto según guía Galaxia y si fueron atendi- dos por un médico especialista o residente. Realizamos un análisis descriptivo mediante el programa SPSS versión 25 con media y desviación típica (DS) para variables cuantitati- vas, y porcentajes para variables cualitativas. RESULTADOS Analizamos 100 pacientes entre 0-13 años (media: 5,11 ± DS: 4 años) con peso medio de 24 ± 17,95 kilogramos. Veintitrés tenían antecedente de alergia y habían presenta- do una reacción previa, 6 con anafilaxia y 5 con adrenalina intramuscular autoinyectable recetada. Doce consultaron por reacción alérgica, 74 por erupción cutánea, 5 por clínica digestiva y 1 por edema. Tres acudieron derivados de otro centro y 54 fueron atendidos por especialista. El desenca- denante fue desconocido en 51 pacientes, en 21 fueron alimentos, 13 virus, 5 picaduras, 2 medicamentos y 8 otra causa. Dos presentaron clínica circulatoria, 98 cutánea, 9 respiratoria y 8 abdominal. A 98 se le administró antihista- mínico, 41 corticoide, 3 salbutamol, 4 adrenalina intramus- cular y 1 precisó más de una dosis. Al alta, 75 se considera- ron urticarias, 17 reacciones alérgicas y 4 anafilaxias. Sin embargo, según las guías utilizadas 72 fueron urticarias, 12 reacciones alérgicas y 9 anafilaxias. CONCLUSIONES Un 5% de los pacientes analizados presentaron anafi- laxia según criterios diagnósticos y no fueron correctamen- te diagnosticados ni se les administró tratamiento adecua- do. Es importante un buen diagnóstico clínico según criterios estandarizados y administrar un tratamiento precoz. No es- tablecer un correcto diagnóstico supone un peligro para el paciente puesto que se puede producir un segundo episodio más precoz y grave sin disponer de tratamiento.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz