70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

840 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #998 COMUNICACIÓN ORAL Evaluación y manejo del dolor en pacientes pediátricos hospitalizados Laura López Allúe, Yara Romero del Hombrebueno Gómez del Pulgar, Araceli López Santos, M.ª del Pilar Uribe Reina, Antonio Morales Albertos, Simran Yogesh Khemlani Ramchand, M.ª Luisa Bartolomé Cano, Elena Infante López Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El dolor es un motivo habitual de consulta en los ser- vicios de Urgencia y de Atención Primaria, frecuentemente infravalorado en niños debido a la barrera natural de comu- nicación. Es necesario conocer las herramientas para eva- luar correctamente el dolor y poder manejarlo acorde a su intensidad. El objetivo es analizar el manejo del dolor en los niños hospitalizados. MÉTODOS Estudio prospectivo observacional realizado en un hos- pital de tercer nivel entre octubre(2023) y enero(2024) en los niños entre 1 mes y 14 años ingresados durante más de 24 horas y que presentaron dolor. La intensidad se eva- luó con escalas validadas por la OMS según la edad (EVA, FLACC, caras revisadas) y la analgesia empleada según el escalón terapéutico al que pertenece. RESULTADOS De los 54 pacientes analizados, el 55,6% fueron hom- bres con una edad media de 8,2 ± 4,8 años. El 48,1, 50 y 42,6% presentaban enfermedad crónica, ingresos y cirugías previas. Los motivos de ingreso principales fueron quirúrgi- cos (40,7%) e infeccioso (24,1%) con una duración media de 6,1 ± 6,7 días. El nivel de dolor más frecuente al ingreso fue moderado (40,7%) seguido del leve (31,5%), precisando 2 fármacos en el 68,5% de los pacientes y siendo la principal combinación el paracetamol con metamizol (44,4%) por vía intravenosa (75,9%) y el fármaco más empleado en mono- terapia, el paracetamol (81,3%). La analgesia fue efectiva en el 57,4% de los casos, no modificó la intensidad del dolor en el 20,4% y lo disminuyó en el 22,2%. El escalón terapéu- tico de la OMS más empleado fue el primero (88,9%) segui- do del tercero (11,1%). El dolor severo fue más frecuente en niños más mayores (media 10,9 años) (p = 0,01) y del total de pacientes con do- lor intenso, el 20,8% fueron infratratados como dolor leve (escalón 1). El principal motivo de ingreso en los niños con dolor severo fue oncológico(50%) y con dolor leve quirúr- gico (43,8%) (p = 0,01). Todos los pacientes que recibieron tercer escalón terapéutico presentaban enfermedad cróni- ca o cirugías previas (p = 0,01, 0,004). La mayor duración de ingreso (media 12,7 días) correspondió a los enfermos que precisaron el tercer escalón (p = 0,02). CONCLUSIONES De los pacientes ingresados con dolor casi la mitad pre- sentaban una intensidad moderada y antecedentes médi- co-quirúrgicos de interés. Los niños mayores y aquellos con patologías oncológicas presentaban mayor intensidad de dolor, precisando analgésicos más potentes y mayor dura- ción de ingreso. En casi el 21% de los pacientes no se pautó el escalón terapéutico acorde al nivel de dolor, lo que refleja la necesidad de implantación de un protocolo para la evalua- ción y manejo del dolor.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz