70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
838 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1012 COMUNICACIÓN ORAL Evaluación de la técnica de inhalación con dispositivos presurizados de dosis media en pacientes hospitalizados por broncoespasmo Laura Sena Herrero, Marta Prada Tellado, Nerea Sarmiento Carrera, Noá Mourelle Vázquez, Santiago Andrés Fernández Cebrián Complejo Hospitalario Universitario de Orense, Orense INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, cursa con hiperreactividad bronquial y obstrucción al flujo aéreo total o parcialmente reversible. La terapia inhalada con dispositivos presurizados de dosis me- dia (pMDI) es fundamental en el control de la enfermedad y las exacerbaciones. El objetivo principal ha sido evaluar la técnica de inhalación con pMDI en pacientes hospitalizados por broncoespasmo para conocer la incidencia de uso inade- cuado de la técnica. MÉTODOS Estudio de cohortes observacional prospectivo realiza- do entre enero 2022-enero 2024. Se incluye a pacientes de 2 a 15 años hospitalizados por broncoespasmo que ha- bían usado previamente pMDI. Para la evaluación de la téc- nica se usó una escala validada en población pediátrica que la califica como: muy buena (17-20 puntos), buena (14-16), regular (11-13) y deficiente (0-10). RESULTADOS Se incluyeron 40 pacientes (8 broncoespasmo grave, 32 moderado) con una mediana de edad de 4 años (3-6). Todos habían usado previamente pMDI: 3 en una ocasión, 14 dia- riamente (mantenimiento), 23 esporádicamente. La media- na de tiempo entre el primer episodio de broncoespasmo y el que motivó el ingreso fue de 12 meses (3,63-47,75). La explicación inicial de la técnica fue dada en el 67,5% de los casos por Pediatría de Atención Primaria, 35% pediatras de Urgencias, 5% alergólogos, 5% pediatras de hospitalización y 2,5% Enfermería de Urgencias. En el 65% de los pacientes era el cuidador principal quien realizaba la técnica, 20% el cuidador principal y se- cundario, 10% el propio paciente y 5% paciente y cuidado- res indistintamente. La técnica de inhalación fue muy buena en el 90% de los pacientes, buena en un 7,5% y regular en un 2,5%. Todos los pacientes con broncoespasmo grave obtuvieron una ca- lificación muy buena. Los errores más frecuente fueron no realizar correctamente la higiene tras la terapia (19), no es- perar 30-60 segundos entre inhalaciones (8), insuficientes respiraciones (8), no agitar el pMDI previamente (6), mala colocación del pMDI en la cámara (2), colocación inadecuada de la cámara cubriendo boca-nariz (2) y no disparar correc- tamente el pMDI (1). Trece pacientes presentaron más de un error. Tras una nueva explicación de la técnica todos los pacientes obtuvieron una calificación muy buena. CONCLUSIONES Los pacientes hospitalizados por broncoespasmo reali- zan de forma óptima la técnica de inhalación con pMDI. La gravedad de la crisis no se relacionó con peor puntuación en la evaluación de la técnica. La educación sanitaria es un pilar fundamental en el control de estos pacientes.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz