70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

835 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #321 PÓSTER CON DEFENSA Escorbuto como causa de rechazo de la marcha y de la ingesta: el origen está en la dieta Marina Baeza Guijosa, Inés Burgos Berjillos, Carmela Paula Galley Martin, Catalina Montoya Tamayo, Marc Tomas Piquer, Isabel Ábalo López Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia INTRODUCCIÓN Las enfermedades carenciales son poco frecuentes en nuestro medio, dado que el acceso a una alimentación va- riada y completa está generalmente garantizado, y la edu- cación nutricional de la población es cada vez mayor. No obstante, existen grupos en la población pediátrica que, por motivos socioeconómicos, conductuales o patológicos, es- tán en riesgo de padecer alguna de estas enfermedades. Su sintomatología es común a otras patologías más frecuen- tes, por lo tanto, su diagnóstico implica una elevada sospe- cha clínica. RESUMEN DEL CASO Varón de 6 años que acude a urgencias por rechazo de la ingesta y la marcha de 2 días de evolución. Se cuantifica pérdida ponderal de 1,5 kg en 1 mes. Afebril y sin otra sinto- matología. Antecedentes de interés: trastorno del espectro autista (TEA). A la exploración destaca: elevada irritabilidad, palidez cutánea, encías friables e hipertróficas, aumento del ta- maño de la rodilla izquierda sin signos inflamatorios locales, petequias e hiperqueratosis folicular en miembros inferiores (MMII) y rechazo de la marcha con postura antiálgica con MMII en flexión, imposible extensión pasiva por dolor. Ana- lítica sanguínea con elevación de reactantes y anemia (PCR 27 mg/l, VSG 71 mm/h, Hb 9,2 g/dl). Ingresa para estudio. Dada la persistencia de la sintomatología, se realiza resonancia de cuerpo completo, mostrando lesiones com- patibles con osteomielitis diseminada con absceso subpe- rióstico en metáfisis distal de fémur izquierdo. Se indica antibioterapia empírica y drenaje quirúrgico sin salida de pus, obteniendo un hematoma coagulado. Los resultados microbiológicos resultan negativos, por lo que se amplía el diagnóstico diferencial. Ante paciente con los antecedentes descritos y la exploración física (hipertrofia gingival, hiper- plasia folicular, irritabilidad y lesiones óseas no infeccio- sas) se plantea el diagnóstico de escorbuto. Se profundiza en la anamnesis nutricional, objetivando dieta restrictiva en alimentos frescos. Se extraen niveles de vitamina C en sangre y posteriormente se instaura tratamiento con ácido ascórbico (100 mg/8 h iv). Tras 24-48 h de tratamiento se objetiva mejoría de la irritabilidad, hipertrofia gingival y del dolor osteomuscular, permitiendo el apoyo y gateo al 5.º día. Los niveles de vitamina C <1,5 mg/l confirman la sospecha diagnóstica (valor considerado déficit <2 mg/l). Al alta se mantiene vitamina C oral, recuperando la marcha normal al mes de tratamiento. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Los niños con patología neuropsiquiátrica están en riesgo de padecer déficits nutricionales. En este grupo de pacientes es de vital importancia realizar una adecuada va- loración nutricional, así como sospechar patologías caren- ciales cuando exista sintomatología compatible, para evitar prolongar su sintomatología y la realización de exploracio- nes innecesarias.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz