70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
830 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1419 COMUNICACIÓN ORAL Diferencias en el abordaje diagnóstico- terapéutico de la otomastoiditis aguda antes y después de la instauración de un nuevo protocolo Rocío Carmona García, M.ª del Mar Orenes Vera, Carlos Fuentes Lupiáñez, Mercedes Rivera Cuello, Begoña Carazo Gallego, Esmeralda Núñez Cuadros Hospital Materno Infantil de Málaga, Málaga INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La otomastoiditis aguda (OTMa) es la complicación más frecuente de la otitis media aguda en pediatría. Existe gran variabilidad en su manejo y en la elección del tratamiento antibiótico intravenoso, no habiendo consenso. El objetivo del estudio es analizar las diferencias en cuanto al abordaje diagnóstico-terapéutico y los resultados en salud tras la puesta en marcha de un nuevo protocolo en pacientes afectos de OTMa en nuestro centro. MÉTODOS Estudio analítico, retrospectivo, mediante contraste de frecuencias de las variables diagnósticas, terapéuticas y complicaciones de pacientes menores de 14 años ingresa- dos por OTMa en un hospital de tercer nivel categorizados en 2 grupos (grupo 1: previo a protocolo y grupo 2: tras pro- tocolo) durante el periodo comprendido entre enero 2016- mayo 2023 (grupo 1) y junio 2023-actualidad (grupo 2). Dicho protocolo establece el uso de amoxicilina-clavulá- nico como antibiótico de elección en todos los casos salvo en aquellos con complicación intracraneal, así como las indi- caciones para solicitar prueba de imagen. RESULTADOS • Se analizaron 140 pacientes, 122 pertenecientes al grupo 1 y 18 al grupo 2. Las características diferen- ciales entre ambos grupos se recogen en la tabla 1. • En cuanto al diagnóstico se objetiva una disminución significativa en la solicitud de pruebas de imagen en el grupo 2 (p = 0,009), especialmente de TC (p = 0,042). • En cuanto al manejo terapéutico se observa un me- nor uso de la cefotaxima intravenosa como antibióti- co de elección frente a la amoxicilina-clavulánico (p = 0,011). A su vez, se ve reducido de manera significa- tiva el uso de corticoides intravenosos en el grupo 2 (54,9% frente a 11,1%; p = 0,001). • Estos cambios no han condicionado diferencias sig- nificativas en cuanto a la aparición de complicacio- nes, intervenciones quirúrgicas o días de estancia hospitalaria. Se observó un menor porcentaje de complicaciones neurológicas y trombosis de seno venoso en el grupo 2 sin significación estadística (p = 0,056 y p = 0,064) respectivamente. CONCLUSIONES • En nuestra serie, tras la implantación del protocolo, se objetivó un menor uso de cefalosporinas de ter- cera generación y de corticoides intravenosos, así como realización de pruebas complementarias, sin que esto haya provocado aumento de complicacio- nes o estancia hospitalaria. • Los resultados presentados son preliminares tras 6 meses de implantación de protocolo, de ahí la impor- tancia de continuar el seguimiento prospectivo para tener resultados más contundentes, especialmente respecto a las complicaciones neurológicas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz