70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
829 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #789 PÓSTER CON DEFENSA Diarrea en el paciente inmunodeprimido. ¿En qué patología debemos pensar? Carmen Ballano Pérez, M.ª Dolores Sánchez Miranda, Sofía Núñez López, José M.ª Hormigo Sánchez, Andrea García Diosdado, Olalla González Caballero, Víctor Manuel Durán Nieto, Elena del Castillo Navío Hospital Materno Infantil de Badajoz, Badajoz INTRODUCCIÓN La enterocolitis aguda por Clostridium difficile es una patología poco frecuente en población infantil sana. No obstante, las cifras de incidencia están aumentado en los últimos años, fundamentalmente en pacientes hospitali- zados, inmunosuprimidos o con patología intestinal previa. Esto es debido a que uno de los principales factores de riesgo es el consumo prolongado de antibióticos, uno de los principales problemas a los que nos tenemos que enfrentar en la medicina del siglo XXI. RESUMEN DEL CASO Niña de 6 años, trasplantada cardiaca a los 6 meses de vida y con parálisis cerebral infantil con hemiparesia espásti- ca por ictus perinatal isquémico. En tratamiento inmunosu- presor con Tacrolimus y Metilprednisolona. Ingresa por crisis febril con elevación de reactantes de fase aguda, por lo que, al tratarse de una paciente inmuno- suprimida se inicia terapia antibiótica empírica con cefepime. A las 24 horas, comienza con deposiciones líquidas, persis- tencia de la fiebre y aumento de reactantes de fase aguda, identificándose en heces por PCR un Sapovirus y un Clostri- dium productor de toxinas (A, B). Se retira antibioterapia tras negatividad de hemocultivo. Se inicia entonces tratamiento con vancomicina oral y metronidazol intravenoso con buena respuesta, desapareciendo la fiebre y objetivándose dismi- nución franca de las deposiciones diarreicas. Dada la buena evolución se decide alta a domicilio con tratamiento antibió- tico oral con metronidazol hasta completar los 10 días. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS En los pacientes inmunosuprimidos y sometidos a pre- sión antibiótica de forma frecuente es importante una sospecha clínica elevada en el abordaje de esta patología. Será esencial saber si nos encontramos ante una primera infección o ante recurrencias, ya que el tratamiento antibió- tico específico será diferente. En nuestro caso, tratamos a la paciente como si se tratase de una primoinfección grave, ya que no teníamos constancia de todos sus antecedentes. Y, por último, aprovechar el caso para sensibilizar a los profesionales sanitarios de la importancia de una prescrip- ción responsable de antibióticos, ya que disminuirá el núme- ro de resistencias bacterianas y, en muchos casos, podre- mos evitar este tipo de patologías.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz