70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
828 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1136 PÓSTER CON DEFENSA Derrame pericárdico grave recidivante, una causa poco frecuente Saula del Pino Alonso Falcón 1 , Clara Udaondo 2 , Virginia Santana Rojo 2 , Aroa Rodríguez Alonso 2 , Víctor Soto 3 , Villalobos Pinto Enrique 3 , Nieves Franco Mateu 1 1 Complejo Hospitalario Insular, Canarias 2 Hospital Universitario La Paz, Madrid 3 Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid INTRODUCCIÓN El derrame pericárdico refractario hace referencia al acú- mulo persistente de líquido en el espacio pericárdico que no responde al tratamiento convencional. Las causas incluyen infecciones, procesos inflamatorios crónicos, neoplasias, le- siones traumáticas o farmacológico. La falta de respuesta a tratamientos habituales puede estar relacionada con la gra- vedad de la enfermedad subyacente o la presencia de com- plicaciones. Un enfoque integral y especializado es esencial para abordar este desafío clínico. RESUMEN DEL CASO Un adolescente varón de 14 años, con diagnóstico previo de malformación del desarrollo cortical perisilviana izquierda debido a una mutación del gen DEPDC5 y síndrome de Len- nox Gastaut en tratamiento con cuatro fármacos antiepi- lépticos fue ingresado en la unidad de cuidados intensivos en marzo de 2023 debido a cuadro de poliserositis (derrame pericárdico, ascitis y derrame pleural) con despistaje infec- cioso negativo. Recibió tratamiento con AINE, Colchicina y pericardiocentesis para tratar el derrame pericárdico, preci- sando un ciclo de corticoides y se inició Anakinra de manera empírica. En junio y septiembre de 2023, experimentó dos ingresos adicionales por derrame pericárdico, que requirieron nuevos ciclos de corticoides, intensificación del tratamiento con Anakinra y, posteriormente, cambio a micofenolato de mofetilo, con respuesta limitada. Las pruebas complemen- tarias descartaron causas infecciosas mediante analíticas, serologías y PCR, malignidades y autoinmunidad mediante anatomía patológica. El paciente precisó realización de pe- ricardiocentesis y colocación de drenaje, presentando como complicación una sobreinfección por S. aureus del drenaje que prolongó la hospitalización. Se ha documentado en la literatura casos de serositis inducidas por ácido valproico, por lo que en consenso con neurología pediátrica se decidió suspender progresivamen- te este fármaco ajustando el resto de medicación antiepi- léptica, consiguiendo suspenderlo sin recidiva de la serosi- tis. La evolución posterior fue satisfactoria pudiendo retirar el drenaje y ser dado de alta. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Este caso clínico destaca la crucial importancia de con- siderar cuidadosamente los efectos secundarios de los fár- macos al evaluar las posibles causas de una enfermedad. Los medicamentos, aunque diseñados para tratar diversas afecciones, pueden desencadenar reacciones adversas que imitan síntomas de otras patologías. La comprensión deta- llada de los perfiles de efectos secundarios, así como una evaluación exhaustiva de la historia clínica del paciente, son fundamentales para un diagnóstico preciso y un tratamien- to efectivo. La atención a estos aspectos contribuirá no solo a mejorar la seguridad del paciente, sino también a evi- tar diagnósticos erróneos y garantizar una atención médica más precisa y personalizada.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz