70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
816 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) PEDIATRÍA HOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1118 COMUNICACIÓN ORAL Abscesos del cuello y pandemia COVID: ¿qué ha cambiado? Pau Magester Carrasco, Ana M.ª Pérez Benito, María Coma Calle, David Esteban Navarro, Ana Gelman Bagaria, Valentí Pineda Solas, Romina Conti Degiorgis Consorci Sanitari Parc Taulí, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los abscesos de la región cervical son complicaciones raras de las amigdalitis agudas pero potencialmente graves. El diagnóstico de éstos suele ser clínico pero otras veces precisa de pruebas de imagen como la tomografía compu- tarizada (TC). El tratamiento abarca desde antibioterapia endovenosa hasta el drenaje quirúrgico. La pandemia CO- VID alteró la epidemiología de otras infecciones como las del Streptococcus pyogenes que vieron incrementada su incidencia y la de sus complicaciones. Los objetivos son: 1) Comparar la incidencia de abscesos del área del cuello en el periodo 2018-2019 con el periodo 2022-2023. 2) Analizar las características de los pacientes entre ambos periodos. 3) Evaluar las diferencias en el proce- so diagnóstico y terapéutico entre periodos. MÉTODOS Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo que in- cluye pacientes de 0-17 años que ingresaron en nuestro hospital por abscesos del cuello (periamigdalinos, retrofa- ríngeos y/o parafaríngeos) durante el periodo prepandemia (2018-2019) y el periodo postpandemia (2022-2023). Analizamos los siguientes datos: edad, sexo, prueba de ima- gen en Urgencias y de control, aspiración y/o drenaje del absceso y complicaciones. RESULTADOS Se incluyeron 60 pacientes, 21(35%) del primer periodo y 39(65%) del segundo. La mediana de edad global es de 11.5 años (IQR 5-15); en el primer periodo es de 13 años (IQR 8-15) y en el segundo de 10 años (IQR 5-15), p = 0,68. En el periodo prepandemia sólo 1 paciente presentó un abs- ceso distinto a periamigdalino (1/21) mientras que en el pe- riodo postpandemia 15 pacientes presentaron abscesos no periamigdalinos (15/39), p <0,05. Se realizaron 4 TC al diag- nóstico en el periodo prepandemia y 16 en el postpandemia (p = 0,08) y 7 TC de control en el segundo periodo y ninguno en el primero (p = 0,08). Se practicó aspiración del absceso en 8 pacientes en el primer periodo y en 14 en el segundo (8/21 vs. 16/39, p = 0,87), y se drenaron 2 pacientes en el primer periodo y 8 en el segundo (2/21 vs. 8/39, p = 0,28). Solo se aislaron microorganismos en 12 de estos pacientes. CONCLUSIONES La incidencia de abscesos del cuello en nuestro hospi- tal ha aumentado en el periodo pospandemia, y a su vez, la proporción de abscesos retrofaríngeos y parafaríngeos siguiendo la tendencia al alza en la incidencia de estos abs- cesos en la última década. Se han realizado más pruebas de imagen y drenajes en el periodo postpandemia atribuido al aumento de casos de abscesos retrofaríngeos y parafarín- geos. Se obtienen pocos datos microbiológicos por lo que no se puede descartar que influyan en estos resultados.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz