70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
763 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #575 PÓSTER CON DEFENSA Evolución favorable de lesión axonal difusa, presentación de un caso clínico Alejandra Fernández-Morán González, Sandra Terroba Seara, Carmen Sánchez Prieto, Laura Ariztegui Hoya, Marina Fernández Álvarez, Ana Fernández García, Alba Hevia Tuñón Servicio de Pediatría, Complejo Asistencial de León, León INTRODUCCIÓN La lesión axonal difusa (LAD) es un tipo de daño cerebral estructural que ocurre en los traumatismos craneoencefáli- cos (TCE) graves. El mecanismo de acción son fuerzas de aceleración-desaceleración, que tienen lugar característica- mente en los accidentes de tráfico y atropellos. En la reso- nancia magnética (RM) se observan microhemorragias mul- tifocales, sobre todo a nivel de la sustancia blanca subcortical, cuerpo calloso y mesencéfalo, existiendo tres grados en función de la gravedad. RESUMEN DEL CASO Niña de 6 años que ingresó por atropello mientras cruza- ba la calle con TCE grave. Ingresó en UCIP con Glasgow aproximado 4 puntos. Se realizó TAC inicial donde se obser- vó hematoma subdural izquierdo con fondo de ojo realizado por Oftalmología normal. Presentaba tendencia a somno- lencia sin responder a ordenes sencillas y con apertura ocu- lar espontanea. Ante ausencia de mejoría neurológica, se realizó RNM con diagnóstico compatible con lesión axonal difusa grado II, con lesiones a nivel de cuerpo calloso, sus- tancia blanca subcortical temporal izquierda, córtex tempo- ral y frontal anterior homolateral. Se realizó electroencefalo- grama (EEG) compatible con encefalopatía. En este momento presentaba un estado de mínima conciencia con una puntuación en la escala Coma Recovery Scale (CRS) de 9-10 y una puntuación en la escala Disability Rating Scale (DRS) de 20 que indicada una discapacidad grave. Precisó tratamiento anticomicial y neuroléptico por clonías aisladas y agitación, con buena respuesta. Durante el tiempo que permaneció ingresada fue valorada conjuntamente por Neurología infantil y Rehabilitación, realizando diariamente estimulación neurológica, gracias a la cual se comenzó a observar una mejoría progresiva. Tras tres semanas de neurorrehabilitación, la paciente presentaba un estado com- pleto de conciencia e independencia para las tareas, con neuroconducta normal para la edad. La evolución fue clara- mente favorable, con una puntuación previa al alta en la es- cala CRS de 23 puntos (puntuación máxima de 25). Conti- nuó realizando neurorrehabilitación en centro de referencia durante los siguientes dos años, con adecuado rendimiento escolar salvo ligero déficit de atención que no le impide cur- sar año por año. Actualmente, sin tratamiento médico y con pruebas de imagen de control con secuelas crónicas de LAD, sin otras alteraciones. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La LAD es una causa frecuente de discapacidad grave o estado vegetativo persistente tras un TCE, sin embargo, la mayor plasticidad cerebral de los niños puede facilitar su re- cuperación neurológica. Con este caso se aporta evidencia a favor de que una precoz y continuada neuroestimulación es el factor pronóstico más importante en una lesión cerebral grave de estas características.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz