70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

762 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1089 COMUNICACIÓN ORAL Estudio observacional y descriptivo sobre la superación de los pacientes pediátricos de las posibles repercusiones del confinamiento en su neurodesarrollo M.ª del Pilar Conejo Álvarez 1 , Arturo Muñoz González 1 , Mónica Goerlich Buch 1 , M.ª Cristina Algar Fernández 1 , Carmen Jesús Villaizán Pérez 2 1 Hospital Universitario de Toledo, Toledo 2 CS de Santa Bárbara, Toledo INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El neurodesarrollo en la infancia es un proceso dinámico y continuo que puede verse afectado por diversas circuns- tancias. Las epidemias y pandemias conllevan riesgos po- tenciales para el desarrollo infantil, convirtiéndose en posi- bles “experiencias adversas de la infancia”. Pueden producirse trastornos adaptativos transitorios de- rivados de las dificultades normales del desarrollo, ya que di- cha adquisición progresiva de las funciones no es rígida, sino que varía en ritmo o tiempo dependiente de cada individuo. Objetivo: comparar el número de niños diagnosticados de trastornos del desarrollo previo a la pandemia frente a los diagnosticados después, comparando cómo ha sido la evo- lución neurocognitiva de estos pacientes. MÉTODOS Este estudio observacional, descriptivo y transversal se llevó a cabo en una consulta de pediatría de atención prima- ria. Se recogieron 66 pacientes, entre 6 meses y 5 años, diagnosticados según el DSM-V y métodos de screening (Denver II y M-CHAT). Las variables estudiadas incluyeron aspectos sociode- mográficos, factores de riesgo (neurológicos, visuales y au- ditivos), diagnóstico inicial y final codificado. RESULTADOS En la Figura 1 quedan reflejadas las variables recogidas según año de nacimiento. Se comparó el diagnóstico inicial y definitivo de 2018-2021 con un análisis de ANOVA, no obteniéndose datos estadísticamente significativos. Se reagruparon los diagnósticos en función de si los pa- cientes habían pasado la primera infancia durante el confi- namiento o no. Dichos datos se exponen en la Figura 2 . Se realizó una Chi² de ambos grupos. En el diagnóstico inicial se obtuvieron datos estadísticamente significativos (p = 0,04) de diferencias entre la distribución del diagnósti- co, objetivándose un mayor diagnóstico de trastorno del habla y el lenguaje en el primer grupo. En cambio, no hubo significación estadística en el grupo postpandemia. El grupo de pacientes diagnosticado de un trastorno del neurodesarrollo (principalmente trastorno del habla y del lenguaje) fue mayor en el grupo prepandemia, ya que inicia- ron la adquisición del habla durante el confinamiento. CONCLUSIONES • El diagnóstico inicial más frecuente es el retraso en el desarrollo del habla y del lenguaje, siendo signifi- cativamente mayor en los pacientes que adquirieron dicha habilidad durante el confinamiento • La adquisición del lenguaje se vio retrasada por las medidas de confinamiento implementadas, sin au- mentar el número total significativamente tras la estimulación adecuada de estos pacientes. • Un 30% de nuestros pacientes diagnosticados en algún momento de su vida de algún trastorno del neurodesarrollo acabaron adquiriendo un desarrollo normal. • Los trastornos del neurodesarrollo son evolutivos, debiendo enfatizar en la importancia de las interven- ciones adecuadas por encima de establecer etique- tas o pronósticos. Figura 1. Diagnóstico inicial en las consultas de Atención Primaria. Figura2. Diagnósticofinal en las consultasdeAtenciónPrimaria.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz