70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

761 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1307 COMUNICACIÓN ORAL Estudio de incidencia de TEA en nuestra área de salud: ¿es real el aumento del autismo pospandemia? Ana M.ª Ramos González, Belén Gallego Calvo, Clara Ramos Carrillo, Alicia Ordoñez García-Hortelano, María Prados Álvarez Hospital Universitario Infanta Elena, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El trastorno del espectro del autismo (TEA) es un tras- torno de neurodesarrollo caracterizado por déficits en la comunicación social y la presencia de comportamientos o intereses restringidos. Los estudios epidemiológicos mues- tran una tendencia creciente en la prevalencia anual de TEA afectando aproximadamente al 2,3% de los niños de 8 años en Estados Unidos. Además del aumento de prevalencia, se especulan otras razones como una definición más amplia, cambios en las he- rramientas de detección y una mayor concienciación. El objetivo del estudio fue comparar el número de pa- cientes con diagnóstico de TEA tras valoración por neurolo- gía pediátrica en los años 2017/18 y 2022/23 analizando sus características epidemiológicas. MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes diag- nosticados de TEA en la consulta de Neuropediatría de un centro de nivel 1 durante los años 2017/2018 vs 2022/2023. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS analizando las variables con test no paramétricos. RESULTADOS El número de pacientes remitidos a consultas con diag- nóstico final de TEA en el año 2022-2023 fue significativa- mente mayor que en 2017-2018 (104 vs. 39), siendo un 87% y 83% varones respectivamente. El motivo de deriva- ción incluía la sospecha de TEA en el 87% de los casos pre- pandemia y el 83% postpandemia no existiendo diferencias significativas entre ambos. Se aportaron escalas de impre- sión diagnóstica (MCHAT) en 3 casos en era prepandemia y en 7, postpandemia. La edad media al diagnóstico fue 54,7 meses en 2022-23 y 41,3 en 2017-18, no existiendo dife- rencias significativas. El nivel de autismo fue registrado en la historia en el 40,6% del total de los pacientes analizados, sin evidenciarse diferencias significativas en ambos periodos. Observamos 17 pacientes que recibieron atención temprana prepande- mia y 42 postpandemia. Se encontraron alteraciones en las pruebas complementarias 43,5% en 2017-2018 y en el 30% en el periodo de 2022-2023, siendo las más frecuente las alteraciones metabólicas. CONCLUSIONES Se objetiva un aumento de incidencia de TEA en la era postpandemia de hasta casi 3 veces más, no obstante no se emplearon aparentemente más escalas de screening ni hubo un empeoramiento en la intensidad del trastorno. Has- ta más de la mitad de los pacientes no habían sido remitidos a atención temprana ante el retraso de desarrollo, siendo fundamental en el pronóstico, empeorando estas cifras pos- tpandemia y con una edad de remisión más tardía.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz