70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
75 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #288 PÓSTER CON DEFENSA Importancia del cribado de cardiopatías congénitas Patricia López Sánchez, Ana M.ª Moracho Pascual, Ayelén M.ª López León, María Alonso Alegre Sustacha, María Arroyas Sánchez, Patricia Alonso Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Las cardiopatías congénitas suponen un gran reto diag- nóstico por la morbimortalidad asociada. Hasta hace unos años se empleaba el diagnóstico prenatal y la exploración física como cribado de las mismas; sin embargo, algunos ca- sos quedaban sin diagnosticar. Desde 2018 se ha implan- tado en nuestro país el cribado de cardiopatías congénitas mediante pulsioximetría, añadiéndose esta herramienta a la ecocardiografía prenatal y exploración física para minimizar los casos no diagnosticados. RESUMEN DEL CASO Neonato varón de 9 días de vida, sin antecedentes per- sonales de interés, que consulta por eritema periumbilical de 8 horas de evolución. Afebril. Alimentación con lactancia materna a demanda, sin rechazo de tomas. Adecuada ga- nancia ponderal. En la exploración física presenta muñón umbilical con buen aspecto, pero destaca palidez cutánea con soplo sis- tólico II/VI en foco tricuspídeo, con pulsos periféricos palpa- bles y simétricos. No polipnea, dificultad respiratoria ni otros hallazgos de interés. Ante el hallazgo de soplo cardiaco se inicia pulsioxime- tría continua, manteniendo saturación de oxígeno 85-88%, por lo que se realiza electrocardiograma con signos de so- brecarga derecha (eje derecho, crecimiento de aurícula y ventrículo derecho);y radiografía de tórax que muestra car- diomegalia. Se completa estudio realizando ecocardiograma, obser- vándose un drenaje anómalo de 4 venas pulmonares hacia colector extracardiaco supra diafragmático no obstructivo (en vena cava superior), junto una comunicación interauricu- lar, con cortocircuito derecha - izquierda, dilatación de cavi- dades derechas e insuficiencia triscupídea leve-moderada. En los antecedentes personales consta nacimiento en otro centro sin realización de cribado de cardiopatías congénitas mediante pulsioximetría. Ante el diagnostico de drenaje venoso pulmonar anó- malo total no obstructivo supradiafragmático se traslada a hospital de referencia, con cirugía correctora (cierre de co- municación interauricular con parche fenestrado y anasto- mosis de colector a aurícula izquierda). Excelente evolución posterior. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS El drenaje venoso pulmonar anómalo es una enferme- dad poco frecuente y difícil de diagnosticar prenatalmente. El diagnóstico postnatal se basa en la exploración física, pero la cianosis puede ser sutil y no detectarse de mane- ra precoz. La realización del cribado sistemático a todos los recién nacidos mediante pulsioximetría ayuda a detectar de forma precoz a los casos menos sintomáticos, permitiendo la realización de cirugía precoz y mejorando su pronóstico.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz