70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
696 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #469 COMUNICACIÓN ORAL Atresia esofágica y complicaciones respiratorias posteriores Irene Barragán Ayala, M.ª del Mar Martínez Colls, Juan Navarro Morón, Anna Basseda i Puig, Unai Urrutia Luís, M.ª Jesús Méndez Hernández Hospital Germans Trias i Pujol, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La atresia esofágica es una malformación congénita con una incidencia de 1/2500-3000 recién nacidos. El diagnós- tico suele ser en el periodo neonatal con dificultad para el manejo de secreciones y la alimentación, e incapacidad para pasar una sonda nasogástrica hasta el estómago. Esta ano- malía precisa de intervención quirúrgica precoz y posterior- mente manejo multidisciplinar, puesto que está altamente relacionada con complicaciones respiratorias y digestivas. El objetivo de nuestro estudio es revisar las complicacio- nes respiratorias de los pacientes afectos de atresia esofágica. MÉTODOS Revisión retrospectiva de casos clínicos en forma de es- tudio transversal de los pacientes con diagnóstico de atresia esofágica en un hospital de 3º nivel. RESULTADOS Se revisaron 12 pacientes con atresia esofágica, siendo un 58,3% eran hombres y un 41,6%mujeres. El 83,3% de los pacientes tenía una atresia tipo III (la más frecuente en la población), mientras que el 16,6% presenta una atresia tipo V (fístula traqueoesofágica sin atresia). Un 75% ha presen- tado complicaciones respiratorias, mientras que un 50% ha tenido complicaciones digestivas. En cuanto a las complica- ciones respiratorias, destaca que: el 66,6% han presentado episodios de sibilancias recurrentes; un 33,3% traqueomala- cia; un 8,3% laringomalacia; el 16,6% ha tenido de nuevo fístula (una esofagobronquial y una recidiva de la fístula traqueoesofágica), y el 16,6% han presentado parálisis de cuerda vocal asociada. Además, el 41,6% ha sufrido sobrein- fecciones respiratorias en algún momento y en un 25% se han diagnosticado bronquiectasias. Hasta un 37,5% ha ne- cesitado ingreso hospitalario en alguna ocasión y un 66,6% ha precisado tratamiento inhalador de base de forma pre- ventiva. Finalmente, un 16,6% presenta un síndrome aso- ciado (un síndrome de Down y un síndrome no catalogado). CONCLUSIONES En esta revisión destaca la elevada prevalencia de com- plicaciones respiratorias, condicionando ingresos hospitala- rios, antibioterapia y tratamientos crónicos por lo que el manejo multidisciplinar es fundamental. Si comparamos nuestros resultados con otros estudios similares, no difieren de forma llamativa, excepto una prevalencia menor de tra- queomalacia, posiblemente asociada a la diferencia de ta- maño muestral y la menor realización de broncoscopias en nuestro centro, que probablemente diagnosticarían un por- centaje más elevado. La morbilidad de estos pacientes no es despreciable, pero en cambio no hay estudios multicéntricos recientes con un número de pacientes suficiente, así como estudios longitudinales sólidos que aporten luz sobre la re- percusión a largo plazo en estos pacientes y cómo mejorar su calidad de vida y pronóstico.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz