70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
676 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) NEONATOLOGÍA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #644 PÓSTER CON DEFENSA Sinostosis humerorradial en recién nacido Carmen Rodríguez Barrios, Irene Gutiérrez Rosa, Rosario Martínez García, Julia García López, Antonio Segado Arenas Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz INTRODUCCIÓN La sinostosis se define como la fusión de dos o más hue- sos adyacentes. En el codo podemos distinguir entre sinos- tosis radiocubital y humerorradial. La sinostosis humerorra- dial se debe al fracaso de la diferenciación longitudinal ya que húmero, radio y cúbito son contiguos entre sí estando unidos a las cinco semanas de gestación por un pericondrio común. La sinostosis humerorradial, es la menos frecuente y puede vincularse con síndromes como Antley-Bixler y Her- mann pudiendo asociar también deformidades esqueléticas a otros niveles y afectación bilateral hasta en un 20%. Po- demos catalogarla según la clasificación de Bayne en cuatro tipos ( Tabla 1 ) y se manifiesta como dificultad para la fle- xión y extensión del codo, generando discapacidad variable según función de extremidades contralaterales y articula- ciones adyacentes. La cirugía para la recuperación de la mo- vilidad a menudo no tiene éxito debido a la alta tasa de re- currencias. RESUMEN DEL CASO Recién nacida de un mes de vida que consulta por limita- ción funcional de codo derecho. No refieren traumatismo previo ni otra sintomatología acompañante. Sin anteceden- tes obstétricos y perinatales de interés. A la exploración, ma- crocefalia (p98 + 2,06 DE) sin rasgos dismórficos asociados. A nivel del codo derecho bloqueo con limitación activa y pa- siva de la movilidad y pronosupinación abolida con acorta- miento rizomélico. También se observa asimetría de hombros con hipotrofia del deltoides derecho. Se descartan otras ano- malías a nivel esquelético y la ecocardiografía y ecografía transfontanelar fueron normales. En la ecografía de codo se observa fusión humerorradial congénita confirmándose es- tos hallazgos en la tomografía axial computarizada ( Figura 1 ). Se establece diagnóstico de sinostosis humerorradial tipo II y se decide alta domiciliaria con seguimiento por parte de Ortopedia y Traumatología Infantil, considerando interven- ción quirúrgica según evolución clínica. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La incidencia de la sinostosis humerorradial es descono- cida. La cirugía no está indicada en pacientes con buena posición de la mano y codo semiflexionado, ya que los inten- tos quirúrgicos para restaurar el movimiento resultan infruc- tuosos en la mayoría de las ocasiones. La mayoría de estos pacientes evolucionan bien si el codo se encuentra en una posición funcional, siempre que la sinostosis humerorradial sea la única anomalía. El seguimiento a largo plazo con es crucial para evaluar la necesidad de intervenciones adiciona- les según la evolución del paciente. Tabla 1. Clasificación de Bayne Clasificación de Bayne de los fallos de formación longitudinal postaxial Tipo I. Cúbito hipoplásico, con epífisis proximal y distal. Tipo II. Ausencia parcial del cúbito, con fallo en la región distal (tipo más frecuente). Tipo III. Ausencia total del cúbito. Tipo IV. Ausencia del cúbito con sinostosis humerorradial (tipo más raro). Figura 1. Tomografía axial computarizada
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz