70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

666 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  NEONATOLOGÍA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #527 COMUNICACIÓN ORAL Primum non nocere , ¿es útil el cribado analítico de sepsis neonatal precoz? Experiencia en un hospital comarcal Aida Muntsant Soria, Silvia Rial Sariwati, José Luis Bueso López, Sonia Corral Arboledas, M.ª Teresa Coll Sibina, Israel Anquela Sanz, M.ª Pilar Llobet Agulló Hospital General de Granollers, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La sepsis neonatal de inicio precoz (SNIP) continúa sien- do una causa destacada de morbimortalidad, siendo impres- cindible detectarla precozmente. En los últimos años y gra- cias a lasmedidas de prevención, se observa una disminución en su incidencia por lo que se tiende a realizar una conducta menos invasiva para su diagnóstico. En nuestro centro se realiza observación clínica a los pa- cientes cuyas madres están colonizadas por Estreptococo del grupo B (SGB). En las otras situaciones de riesgo de in- fección se realiza cribado analítico al recién nacido (RN). El objetivo de este estudio es analizar la idoneidad de procedi- mientos invasivos como herramienta de detección de SNIP. MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo realizado entre 09/2021-09/2023. En primer lugar, se revisan historias de RN con edad gestacional ≥34 semanas, asintomáticos al nacimiento y que presentaron algún factor riesgo de infec- ción diferente al SGB. Se excluyen los que ingresaron en la Unidad Neonatal por otras causas y las sospechas de co- rioamnionitis a las que se administró tratamiento antibiótico empírico. En segundo lugar, se revisan los pacientes que in- gresaron en Unidad Neonatal con diagnóstico al alta de SNIP. Se revisan datos obstétricos y de parto, factores de riesgo de infección, resultados analíticos, clínica presentada y la evolución de los pacientes. RESULTADOS De los 2135 RN en el período de estudio, 303 cumplían criterios de inclusión de la primera parte del estudio. El 54,5% eran de sexo masculino. El factor de riesgo de infec- ción más frecuente fue la rotura prolongada de membranas (65,4%). Las alteraciones clínicas (3%) y/o analíticas (40%) detectadas fueron leves y autolimitadas. Ninguno de ellos fue diagnosticado posteriormente de sepsis. De los 177 ingresos en la Unidad Neonatal, 5 se diag- nosticaron de sepsis neonatal precoz (1 confirmada micro- biológicamente y 4 sepsis clínico-analítica), presentando sintomatología sugestiva y alteraciones analíticas en las primeras 24 horas de vida. El 60% presentaban algún factor de riesgo de infección, y la clínica más frecuente fue la res- piratoria. CONCLUSIONES • Ningún RN asintomático, o con clínica y/o alteracio- nes analíticas leves se diagnosticó de SNIP. • Todos los RN con factores de riesgo de infección que fueron diagnosticados de SNIP presentaron clínica durante las primeras 24 horas de vida. • Los resultados de este estudio apoyan la observa- ción clínica estrecha como herramienta eficaz y se- gura para detectar sepsis neonatal precoz evitando la realización de pruebas complementarias invasivas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz