70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

569 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #20 COMUNICACIÓN ORAL Eficacia del empleo de IECAs versus ARA II como tratamiento antiproteinúricos en niños y adolescentes con diabetes Marta Jiménez Moreno, Yolanda Calzada Baños, Ana Cristina Aguilar Rodríguez, Pedro Arango Sancho, Yarima López Espinoza, Álvaro Madrid Aris Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La nefropatía diabética es la primera causa mundial de enfermedad renal crónica y se relaciona con una elevada morbimortalidad. La microalbuminuria persistente es un indicador de nefropatía incipiente y un marcador de pro- gresión de daño renal y de riesgo cardiovascular, por lo que su control es primordial. Existe escasa evidencia sobre qué fármaco antiproteinúrico es el más eficaz en esta población. MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes <18 años afectos de nefropatía diabética que tuvieron segui- miento en nuestro centro en los últimos 10 años, para evaluar la eficacia de los inhibidores de la enzima conver- tidora de angiotensina (IECAs) versus los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II) en el control de la microalbuminuria durante un año de seguimiento. RESULTADOS Se analizaron 18 pacientes (11 recibieron enalapril y 7 candesartán). El 50% eran mujeres y la mediana de edad fue 12,5 años (rango 7 – 16). El tratamiento antiproteinúri- co produjo una reducción global de la albuminuria del 70% a los 12 meses. Al analizar los datos por grupo de tratamien- to, enalapril obtuvo la mayor reducción (68,7 versus 55,6%). En los pacientes con normopeso la disminución de la albu- minuria fue mayor en ambos grupos y también estuvo a favor de enalapril (93% versus 80,1%). Por el contrario, en los pacientes con sobrepeso/obesidad candesartán obtuvo los mejores resultados (55,5% versus 9,2%). 5 pacientes (28%) eran hipertensos. En los pacientes con normotensión la reducción de la albuminuria se mantuvo estable en el grupo de candesartán, pero aumentó en el grupo de enala- pril (53,1% y 84,5%, respectivamente). La tensión sistólica presentó una disminución leve y similar en ambos grupos (14,5% enalapril y 10% candesartán). Por su parte, la ten- sión diastólica se mantuvo estable. El filtrado glomerular también permaneció estable (- 3,4 ml/min/1,73 m 2 enalapril y - 4,8 ml/min/1,73 m 2 candesartán). Sólo 2 sujetos (11,1%) presentaron efectos adversos leves, ambos habían recibido enalapril. CONCLUSIONES Los IECAs y los ARA II son fármacos antiproteinúricos eficaces y seguros en pacientes pediátricos diabéticos. Enalapril mostró una mayor reducción de la albuminuria a los 12 meses de tratamiento, aunque se relacionó con más efectos adversos. Esta diferencia a favor de enalapril se mantuvo en los pacientes con normopeso y fue mayor en los pacientes normotensos. En los pacientes con sobrepe- so/obesidad candesartán mostró mejores resultados. No se objetivaron diferencias importantes en la reducción de la presión arterial o el filtrado glomerular. Son precisos estu- dios prospectivos que confirmen estos hallazgos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz