70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
489 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1142 COMUNICACIÓN ORAL Panorama actual de las faringoamigdalitis estreptocócicas Laura Santos Gómez 1 , Oihane Salcedo Fresneda 1 , Clara Simón Bernaldo de Quirós 1 , Aroa Alonso Alonso 1 , Mara Rodríguez Ortiz 1 , Vanessa Moya Dionisio 2 , Paula Quesada Colloto 3 , Diana Katherine Segura Ramírez 2 1 Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias 2 CS Naranco, Oviedo, Asturias 3 Área Sanitaria IV, Oviedo, Asturias INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La faringoamigdalitis aguda (FAA) es una de las infeccio- nes más frecuentes en la infancia. Su etiología más frecuen- te es vírica y de las causas bacterianas, la más frecuente es el Streptococcus pyogenes. Para orientar el diagnóstico bac- teriano, se emplean escalas de valoración clínica (Mc Isaac), permitiendo seleccionar a qué niños se deben realizar las técnicas de detección rápida de antígeno estreptocócico (TDR) y/o cultivo de muestras faríngeas. El objetivo de nuestro estudio es estudiar la prevalencia, características y complicaciones de las FAA estreptocócicas en nuestro cen- tro de salud entre septiembre 2022 y abril 2023. MÉTODOS Estudio descriptivo y retrospectivo mediante la revisión de historias clínicas de pacientes menores de 14 años con FAA estreptocócicas en un centro de salud urbano entre septiembre 2022 y abril 2023. RESULTADOS Se analizaron 1301 historias, de las cuales se reclutaron 160 pacientes (12,3%) con FAA estreptocócica. El 54,4% eran varones. La media de edad fue de 7,98 años (± 2,9a), encontrando únicamente un paciente por debajo de 3 años. Respecto a la clínica, el 55,6% presentaron clínica típica (fie- bre y odinofagia). El síntoma más frecuente fue la fiebre (80%), seguido de odinofagia (74,4%). Un 10,6% presentó escarlatina y 16,9% adenopatías. Como sintomatología atí- pica encontramos tos (20%), dolor abdominal (19,5%), cefa- lea (7,5%) y vómitos (16,9%). Se realizó TDR en el 86,3% que fue positivo en todos. Respecto a los tratamientos, fueron tratados todos los pacientes con antibioterapia oral a excepción de un paciente que precisó tratamiento intravenoso. El tratamiento más frecuente fue penicilina V (80,5%), seguido de amoxicilina (16,4%) y amoxicilina-clavulánico (1,9%). Presentaron recidivas en el siguiente mes y medio 14 pacientes, la mayoría (11) una recidiva, 2 pacientes dos reci- divas y 2 tres recidivas. Solo dos presentaron complicaciones supurativas como abscesos, siendo uno periamigdalino y uno intraamigdalino. No encontramos complicaciones no supurativas. Encontramos coinfecciones, todas virales, en 11 pacien- tes (6,9%), entre ellos adenovirus, virus de Epstein-Barr y gripe. Presentaban ambiente epidémico domiciliario o escolar 25 pacientes (15,6%), y se realizó pauta erradicadora del estado de portador en 4 (2,5%). CONCLUSIONES La mayoría de nuestros pacientes presentó clínica típica, con fiebre como síntoma principal. Es de destacar la utilidad de los criterios de McIsaac en la detección, no cumpliendo el criterio de la edad (<3 años) únicamente un paciente; así como el TDR, que permite obtener un diagnóstico rápido y fiable, evitando el sobreuso de antibioterapia. Los trata- mientos instaurados en el 98,8% fueron los indicados en las guías de práctica clínica.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz