70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

475 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1150 COMUNICACIÓN ORAL Mycoplasma pneumoniae : un desafío emergente pospandemia Farners Domènech Massaneda, Julia Minaya Carballido, Vanessa Bonil Martínez, Emma Barrera Segura, Carmen Medina Esquitino, Genoveva Santillana, Abel Martínez Mejías Consorci Sanitari de Terrassa, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Recientemente, las infecciones por Mycoplasma pneu- moniae (MP) han aumentado de forma inusual y alarmante en el segundo semestre de 2023 en países como China y resto de Europa, llegando incluso a niveles epidémicos. Este cambio podría atribuirse al aumento del contacto social pos- tpandemia de SARS-CoV-2, la capacidad del germen de per- sistir en las vías respiratorias y por el uso inapropiado de antibióticos. La infección predomina en niños y adolescen- tes con síntomas principalmente respiratorios, siendo la neumonía atípica la más frecuente, si bien las manifestacio- nes extrarespiratorias no son excepcionales. El objetivo del trabajo es conocer la incidencia de infección aguda por MP y describir sus características clínicas y epidemiológicas. MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes menores de 18 años con infección por MP diagnosticados mediante técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o se- rología en Urgencias y Hospitalización de nuestro centro entre enero y diciembre de 2023. Se recogen datos epide- miológicos y clínicos. RESULTADOS Se identifican 24 casos de infección aguda a MP, 17 PCR positivas (70%) y 7 técnicas serológicas IgM+/IgG- (29%), con seroconversión posterior confirmada. Predominio feme- nino (58%) y edad media de 7,1 años. El 91% de las infeccio- nes se presentan en la segunda mitad de año. El 67% pre- senta tos, fiebre, odinofagia y distrés respiratorio, y un 42% hipoxemia (SatO 2 ≤94%) y auscultación respiratoria patoló- gica. Se detecta un caso con exantema como síntoma prin- cipal y otro con edemas generalizados. El patrón radiológico anómalo más frecuente es la condensación lobar (62%), seguido de neumonitis (16%). En 22 pacientes se realiza analítica sanguínea, con proteína C reactiva media de 37 mg/l y sin leucocitosis importante (media de 10,38x109/l). En 5 pacientes se observa coinfección por Rhino/Enterovi- rus, Adenovirus y Coronavirus 229E. El 92% de la muestra recibe tratamiento con Azitromicina oral tras confirmación microbiológica, tratamiento broncodilatador (58%), corti- coesteroides (41%) y/o penicilinas (25%). El 50% requiere oxigenoterapia y el 60% hospitalización. CONCLUSIONES Se observa una elevada incidencia de infección por MP en nuestro medio acorde a los datos europeos, así como una forma de presentación no habitual con patrones de neumo- nía lobar y alta tasa de hospitalización. Se requiere un alto índice de sospecha para detectarlo como posible agente etiológico. Los avances microbiológicos permiten un diag- nóstico más certero y precoz, dirigiendo el tratamiento y minimizando sus complicaciones y su transmisión. Sería con- veniente disponer de un sistema de vigilancia nacional para el MP para abordar cambios epidemiológicos y prevenir futu- ras epidemias.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz