70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

392 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #957 COMUNICACIÓN ORAL Complicaciones de la enfermedad neumocócica invasiva en un hospital terciario: revisión de los últimos 10 años Sara Mallo Álvarez, Ana Mier Castañón, Itziar Iturralde Orive, Amaia Zugazabeitia Irazábal, Elena Pérez Estévez, Maite Ortega del Río Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo, Vizcaya INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La enfermedad neumocócica invasiva (ENI) supone una importante causa de morbimortalidad en la infancia. El objetivo ha sido describir las características de los pa- cientes con ENI en los que se observaron complicaciones y/o secuelas posteriores . MÉTODOS Estudio descriptivo secundario al registro retrospectivo realizado en un hospital terciario entre los años 2013-2023, que incluye pacientes con resultado positivo para Strepto- coccus pneumoniae en líquido estéril (cultivo y/o reacción en cadena de la polimerasa en sangre, líquido cefalorraquí- deo y líquido pleural). Para este subanálisis, se seleccionaron aquellos pacientes que sufrieron complicaciones y/o secue- las como consecuencia de la infección. RESULTADOS De los 88 pacientes diagnosticados de ENI en este pe- riodo, un 20,5% (n = 18) desarrollaron complicaciones. Las formas de presentación de ENI que con mayor frecuencia desarrollaron complicaciones fueron la neumonía, (55,6%, n = 10), seguida de meningitis (33,3%, n = 6) y bacteriemia (11,1%, n = 2). La edad media fue de 3,8 años, con un claro predominio de varones (83,3%) sin antecedentes de interés (88,9%). Todos estos pacientes precisaron ingreso hospitalario y hasta un 83,3% (n = 15) requirieron atención en UCI pediá- trica (UCIP). De los 8 pacientes con complicaciones únicamente pul- monares (44,4 %), todos menos unos requirieron cirugía vi- deoasistida. Ninguno tuvo secuelas a largo plazo. 7 pacientes (38,9% del total), tuvieron complicaciones neurológicas siendo las más frecuentes las crisis focales, seguida de las crisis generalizadas, la parálisis del VI par y el accidente cerebrovascular. Un paciente falleció tras un esta- tus epiléptico y los otros 6 evolucionaron favorablemente sin secuelas posteriores. 3 pacientes (16,7%) sufrieron complicaciones nefrológi- cas. Dos ellos fueron diagnosticados de síndrome hemolítico urémico secundarios a neumonía, desarrollando enfermedad renal crónica posterior, precisando uno de ellos trasplante renal. El tercero presentó una glomerulonefritis aguda que se resolvió sin secuelas posteriores. Un 77,8 % (n = 14) estaban correctamente vacunados con VNC-13. De los 10 pacientes en los que se serotipó la muestra, solo 2 se correspondieron a un serotipo vacunal (serotipo 3). CONCLUSIONES La ENI supone un gran impacto en el paciente pediátrico, presentando una elevada tasa de complicaciones. Todos los pacientes precisaron ingreso hospitalario y un porcentaje elevado en UCIP. Los pacientes diagnosticados de ENI con forma de presentación pulmonar son los que más riesgo tie- nen de sufrir complicaciones, pero los afectos de meningitis sufren complicación más graves y mayor número de secue- las posteriores. El aislamiento de serotipos no vacunales hace necesario continuar desarrollando nuevas estrategias de vacunación.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz