70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
391 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1162 COMUNICACIÓN ORAL Complicaciones asociadas a catéter venoso periférico en niños Jesús Molina Romero, José Antonio Soler Simón, Julia Cano Fernández, Patricia Flores Pérez, Lourdes Calleja Gero, Azucena Retuerta Oliva, Marta Taida García Ascaso Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los catéteres venosos periféricos suponen un 80-95% de todos los catéteres intravasculares, sin embargo, los cuidados en la atención clínica se realizan de manera prio- ritaria sobre los centrales. Las complicaciones locales y bacteriemias asociados al catéter periférico podrían au- mentar los costes sanitarios, la estancia hospitalaria y la morbimortalidad. El objetivo es analizar las complicaciones de las vías pe- riféricas tratando de identificar factores asociados a las mismas y su manejo posterior . MÉTODOS Estudio retrospectivo descriptivo mediante revisión de historia clínica que incluyó pacientes ingresados en un hos- pital pediátrico universitario que sufrieron infección asocia- da a vía venosa periférica (2022 y 2023). Se analizaron da- tos demográficos, justificación de la vía, complicaciones y manejo de las mismas. RESULTADOS Se analizaron 16 pacientes, mediana de edad 13 años y 6 meses (RIQ 3 - 15 años). Cuatro de los pacientes eran por- tadores de un catéter Midline y 10 de una vía periférica es- tándar. Seis de los niños recibían sólo sueroterapia o analge- sia a través del acceso venoso (teniendo buena tolerancia oral), y en 1 la vía no se usaba. Todos presentaron signos locales de infección como celulitis, malfunción/dolor o trom- boflebitis y 15 bacteriemia. El microorganismo identificado con más frecuencia fue Estafilococo s coagulasa negativos, seguido S. aureus y 2 E. coli , 1 Serratia y 1 Enterobacter. El tiempo medio de aparición del evento desde la coloca- ción del acceso venoso fue de 9,5 días. En 13 de los casos se requirió instaurar tratamiento antibiótico (hasta una du- ración de 6 semanas si había un trombo séptico asociado), y en 5 las complicaciones obligaron a prolongar el ingreso una media de 7,5 días. Sólo en 2 pacientes se cultivó la punta del catéter, si bien la vía fue retirada en todos los casos CONCLUSIONES • En nuestro trabajo destaca que el 43% de los pacien- tes no necesitaban realmente la vía periférica y sin embargo la misma continuaba. También son preocu- pantes las 4 bacteriemias por bacilos gram negati- vos, no presentes en la piel de manera habitual y que además produjeron bacteriemias graves en dichos pacientes. • Es necesario vigilar de forma periódica el estado del acceso venoso, limitar su uso siempre que exista al- ternativas, y retirarlo con prontitud. • Este trabajo demuestra la necesidad de un esfuerzo coordinado por parte de médicos y enfermeros para prevenir posibles complicaciones de vías periféricas, así como para actuar de forma eficaz y sistemática cuando se detecten.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz