70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

390 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1080 COMUNICACIÓN ORAL Comparación de las infecciones por VRS según subtipos A y B en la temporada 2022-2023 Oihane Salcedo Fresneda, Esther Mesa Lombardero, Carlos Rodríguez Márquez, M.ª Agustina Alonso Álvarez, Laura Calle Miguel Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El virus respiratorio sincitial (VRS) es uno de los principa- les patógenos causantes de infección respiratoria en la in- fancia. Los subtipos A y B suelen cocircular en la misma es- tación y existen pocos datos sobre las diferencias clínicas entre ellos. El objetivo del estudio es comparar las caracte- rísticas de la infección por dichos subtipos en una población pediátrica. MÉTODOS Estudio retrospectivo comparativo de pacientes meno- res de 2 años con detección de VRS en exudado faríngeo, en un hospital de tercer nivel entre octubre de 2022 y marzo de 2023. Se compararon datos demográficos, clínicos, ha- llazgos radiológicos y analíticos, tratamientos, coinfecciones y severidad de las infecciones por subtipos A y B. RESULTADOS Se registraron 432 casos (varones 51,4%, mediana 9 meses, RIC 4-15). La distribución de infecciones fue: 195 (45,1%) por VRS-A y 237 (54,9%) por VRS-B, sin diferencias en variables demográficas (sexo, edad, asistencia a guarde- ría o hermanos mayores) o antecedentes patológicos entre los grupos. Los pacientes con infecciones por VRS-B presentaron más frecuentemente rinorrea (91,3% vs . 96,6%; p = 0,018); no hubo diferencias en otros hallazgos clínicos. El 51,4% de los pacientes fueron diagnosticados de bronquiolitis. Las cargas virales fueron similares en ambos grupos, pero el gru- po VRS-B presentó mayor número de coinfecciones (11,8% vs . 19%; p = 0,041), principalmente por adenovirus, corona- virus y enterovirus. No hubo diferencias en las constantes vitales ni en los parámetros analíticos al ingreso (gasometría, reactantes de fase aguda, hemograma). Se realizó radiografía de tórax en 222 (51,4%) pacientes, con alteraciones en 100/222 (45%), sin diferencias entre grupos. Un total de 152 (35,2%) preci- saron ingreso (VRS-A 37,9%, VRS-B 32,9%; p = 0,275). Los pacientes con infección por VRS-A presentaron más frecuentemente cuadros severos (5,3% vs . 0%; p = 0,037), requiriendo más ingreso en la Unidad de Cuidados Intensi- vos (UCI), empleo de sonda nasogástrica (14,9% vs . 7,6%; p = 0,016) y ventilación mecánica no invasiva (VMNI) (13,3% vs . 5,9%; p = 0,008). Se emplearon tratamientos medicamentosos en 133 (30,8%) pacientes (broncodilatadores 16,7%, antibióticos 19,3%, corticoides 11,1%) sin diferencias según el subtipo de infección. CONCLUSIONES El subtipo VRS-A se manifestó más frecuentemente como cuadros graves, requiriendo ingreso en UCI y uso de VMNI con mayor frecuencia. Un 15% presentó coinfeccio- nes, principalmente en el grupo VRS-B. Sin embargo, no hubo diferencias en la mayoría de los parámetros clínicos ni de pruebas complementarias. En cerca de 1/5 de los pacien- tes se prescribieron antibióticos a pesar de ser una patolo- gía viral.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz