70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
383 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #139 COMUNICACIÓN ORAL Candidiasis invasiva en edad pediátrica y neonatal: estudio multicéntrico regional Noorelain del Valle de León 1 , Micaela Vecchi Burastero 2 , Beatriz Ruiz Sáez 1, María Mora Loro 3 , M.ª del Mar Guzmán Vizcaino 4 , Elena López Vargas 1 , Diego Lozano Durán 3 , M.ª José Salmerón Fernández 5 , Juan Luis Santos Pérez 5 , Irene Gutiérrez Rosa 6 , Estrella Peromingo Matute 6 , Leticia Martínez Campos 4 , Peter Olbrich 2 , Begoña Carazo Gallego 3 1 Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba 2 Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla 3 Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga 4 Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería 5 Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada 6 Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz INTRODUCCIÓN La candidemia es la principal causa de infección fúngica invasiva en edad pediátrica y neonatal, con un alto porcen- taje de mortalidad. Los factores de riesgo y la resistencia antifúngica varían en cada población. Buscamos determinar las principales variables relacionadas con mortalidad y recu- rrencia, y describir el porcentaje de resistencia en nuestro medio. MÉTODOS Estudio retrospectivo descriptivo multicéntrico en el que analizamos datos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de los casos de candidemia en niños (≤14 años) y neonatos ingresados en los 6 principales hospitales de una comunidad autónoma de España entre 2010-2020. RESULTADOS Registramos 286 casos (55% varones). La mediana de edad al diagnóstico fue de 22 días en los neonatos (RIQ 0-157) y 24 meses en los niños (RIQ 0-168). El 61,2% se encontraban ingresados en unidades de cuidados intensi- vos neonatales (UCIN) y pediátricas (UCIP) (2/3 y 1/3, res- pectivamente), con una tasa de incidencia en dichas áreas de 3,2/1000 y 2,5/1000, correspondientemente. El 89% tenían alguna enfermedad de base (en primer lugar, la pre- maturidad, 29,4%, y, en segundo lugar, enfermedad oncohe- matológica, 20,6%). Los factores de riesgo más prevalentes fueron la presencia de catéter central (CVC) (93,5%), y la nutrición parenteral (NPT) (58%). Empíricamente, el 57,6% se trataron con anfotericina B liposomal (ABL), 30,3% con fluconazol y 7,4% con equinocandinas. La especie de Candida más frecuente fue C. parapsilosis (46,5%), con 8,4% de resistencia a micafungina, 11,8% a caspofungina, 28,6% a anidulafungina y menos de 1% a fluconazol y ABL. C. albicans fue la segunda especie más prevalente (33,6%), con un 100% de sensibilidad a equinocandinas y ABL, y 2,4% de resistencia a fluconazol. No hemos encontrado di- ferencia de especie ante profilaxis antifúngica. Se ha objeti- vado un 17,2% de recurrencia, más frecuente en candide- mias por C. parapsilosis (22,8% vs. 12%, p 0,023). Y mayor incidencia de esta especie en aquellos con mayor duración de NPT (p 0,026). Detectamos un porcentaje de mortalidad de 22,3%, asociado a variables como trombopenia (p 0,000), recurrencia de infección (p 0,002), ausencia de profilaxis an- tifúngica (p 0,003), peso menor de 1000 g al diagnóstico (p 0,001), NPT (p 0,002) y CVC (p 0,012). No objetivamos diferencias significativas de mortalidad según especie de Candida . CONCLUSIONES Nuestra cohorte presenta un alto porcentaje de mortali- dad y recurrencia. Determinamos variables modificables e inmodificables asociadas a éstas. C. parapsilosis resulta ser la especie más prevalente, así como la de mayor recurrencia. Se mantiene una baja tasa de resistencia a fluconazol en las dos especies de Candida más prevalentes en nuestro medio.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz