70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

380 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1332 COMUNICACIÓN ORAL Botulismo del lactante en España: epidemiología y manejo en los últimos 10 años Laura Palomino Fernández 1 , Beatriz Ruiz Sáez 1 , Cecilia Fernández Fuentes 2 , Jimena Pérez Moreno 3 , Isabel Sanjurjo Jiménez 4 , Silvia Gallego Gutiérrez 5 , M,ª Isabel Sánchez Códez 6 , Juan Mayordomo Colunga 7 , Lola Falcon Neyra 2 , Elisa Fernández Cooke 8 , Marta Muñoyerro 9 1 Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba 2 Hospital Universitario Virgen Del Rocío, Sevilla 3 Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid 4 Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona 5 Hospital Materno Infantil del Hospital Universitario Regional, Málaga 6 Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz 7 Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo 8 Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid 9 Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca INTRODUCCIÓN Y OBJETICOS El botulismo del Lactante (BL) es una toxinfección pro- ducida por la ingesta de esporas de Clostridium botulinum que generan neurotoxinas, produciendo una parálisis flácci- da que afecta característicamente a lactantes menores de un año. En Europa, es un trastorno poco frecuente. El tratamiento específico consiste en la administración precoz de inmunoglobulina humana específica (IHE), sin em- bargo, su elevado coste y falta de disponibilidad limitan su uso en nuestro medio. Nuestro objetivo es describir la epidemiología y el mane- jo del BL durante los últimos 10 años en España. MÉTODOS Estudio multicéntrico retrospectivo de casos de BL en España entre 2014 a 2023. Se recogieron variables epide- miológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas. Los datos fueron analizados con software SPSS Statistics29. RESULTADOS Se incluyeron 19 casos. Mediana de edad 4 meses (RIQ 1-7). El 90% pertenecen a ambiente urbano (5 residían en zonas cercanas a la realización de obras). Únicamente 3 lactantes recibieron miel. Todos presentaron hipotonía, llan- to débil y estreñimiento, el 95% ptosis; 70% midriasis arreactiva. Los reflejos miotáticos estaban disminuidos en el 60%, y el 22% requirió ventilación mecánica invasiva. Única- mente en 4 casos se sospechó desde el inicio BL. El 85% presentaron alteración en los estudios neurofisiológicos. El diagnóstico se confirmó en el 100%mediante bioensayo de neutralización en ratón con muestras de heces o suero y se detectó toxina B en 4 casos. La media de tiempo hasta el diagnóstico fue de 13 días (DE 7). Tres pacientes recibieron IHE, 5 antitoxina equina y 14 inmunoglobulina intravenosa (IGIV) de forma empírica. No hubo exitus. La mediana del tiempo hasta la mejoría en los pacientes que recibieron IHE, antitoxina equina e IGIV fue de 15, 12 y 13 días, respectiva- mente sin diferencias estadísticamente significativas entre ellos ni con los que recibieron únicamente tratamiento de soporte. Sin embargo, los pacientes que recibieron IGIV en las primeras 48 horas de ingreso (n = 7) presentaron una estancia media hospitalaria más corta en comparación con el resto, 15,5 vs 27,7 (p = 0,04). Los casos que recibieron antibioterapia empírica (n = 12) precisaron mayor tiempo de ingreso hospitalario: 25 días frente a 8 días (p 0,013). CONCLUSIONES • El BL en España es poco frecuente y en general no conlleva importantes complicaciones. • Tanto las inmunoglobulinas específicas como la IGIV pueden acortar la duración de la enfermedad. • Ante sospecha de BL, debe evitarse la administración de antibioterapia, debido a que estos tratamientos incrementan la producción de neurotoxina botulínica intestinal, prolongando el cuadro clínico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz