70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
31 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) ATENCIÓN PRIMARIA - PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #572 COMUNICACIÓN ORAL Informe del Grupo de Trabajo de la EAACI sobre los conocimientos y la confianza en el manejo de los trastornos alérgicos en Atención Primaria en Europa. Resultados en España Ana Martínez Cañavate 1 , Martha Cabrera 2 , Carmen Villaizán 3 1 Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves, Granada 2 Hospital Los Madroños, Brunete, Madrid 3 CS de Santa Bárbara, Toledo INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La prevalencia de enfermedades alérgicas está entre el 30-40% de la población total. Los pediatras son el primer punto de contacto en Atención Primaria (AP), pero la forma- ción pre y postgrado en alergología recibida no siempre es suficiente. El objetivo de este estudio es valorar conocimientos y necesidades educativas de los pediatras en los sistemas sa- nitarios en Europa para orientar futuras iniciativas educati- vas sobre alergia. MÉTODOS Se distribuyó una encuesta multinacional entre los pe- diatras en AP. La encuesta fue elaborada por el grupo de trabajo de Necesidades Educativas de Alergia en Atención Primaria de la Academia Europea de Alergología e Inmuno- logía Clínica (EACCI), apoyado por la Asociación Española de Pediatría (AEP), la European Confederation of Primary Care Pediatricians (ECPCP) y la Sociedad de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP). El cuestionario consta de 28 preguntas divididas en tres grupos: perfil profesional, grado de confianza en el diagnós- tico, manejo de patologías alergológicas y metodología do- cente. Se utilizó una escala Likert para evaluar el nivel de acuerdo. RESULTADOS Participaron 1991 profesionales de 56 países de Europa. Los pediatras de atención primaria (PAP) representaron el 74,4% de los encuestados, siendo españoles el 25.9%. La mayoría facultativos del Sistema Público de Salud (93,5%), mujeres 78%. Del total de la muestra, analizando a los PAP españoles, el 52% de ellos tienen acceso a pruebas diag- nósticas de alergia (determinación de IgE 66,7%). El 67,6% tienen acceso a inmunoterapia. El principal motivo para la no remisión a asistencia especializada (AE) fue considerar que la patología alérgica puede ser diagnosticada y tratada en AP (57,8%). EL 59% tenían conocimiento de las directrices para referir casos a AE. Los principales motivos de remisión: necesidad de evaluación hospitalaria y respuesta parcial al tratamiento de primera línea (55,4%; 47%, respectivamen- te). Respecto al nivel de confianza para identificar la enfer- medad alérgica, se sentían más seguros en el manejo de eczema/dermatitis atópica (91,9%) y menos confiados en el manejo de la inmunoterapia (29,8%). En relación con la formación de postgrado y de pregrado habían recibido el 46,1% y 43,6% respectivamente. Con res- pecto a la necesidad y metodología para la formación prefi- rieron la modalidad tradicional 45,7%. Se adjunta tabla comparativa de los resultados españo- les vs. internacionales ( Tabla 1 ). CONCLUSIONES • Explora la confianza de los PAP para diagnosticar, tra- tar y saber cuándo derivar pacientes con patología alérgica a AE. • Ha permitido identificar las prioridades formativas de los PAP en patología alergológica. • Detecta áreas que necesitan mejora urgente, espe- cialmente en la inmunoterapia.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz