70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
279 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) GENÉTICA CLÍNICA Y DISMORFOLOGÍA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #918 COMUNICACIÓN ORAL Síndromes por defecto de impronta genómica: revisión de nuestra casuística en los últimos 10 años Carmen M.ª Dolores Sánchez 1 , Daniel Doval Calvo 2 , Ana Teresa Serrano Anton 1 , M.ª José Sánchez Soler 1 , Marta Domínguez Jiménez 1 , María Juliana Ballesta 1 , Vanesa López González 1 , Paula Cerdá Guilabert 1 1 Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia 2 Hospital Santa Lucía, Murcia INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La epigenética estudia la regulación de la expresión gé- nica mediante procesos que modifican la actividad del ácido desoxirribonucleico sin alterar su secuencia. Los genes im- prontados son transcritos de forma mono-alélica según su origen parental. Estos mecanismos ocurren durante la game- togénesis y fase preimplantatoria, su alteración condiciona los Síndromes por Defecto de Impronta (SDI) que se estiman más frecuentes en niños concebidos por técnicas de repro- ducción asistida (TRA). Objetivo: caracterizar clínica y mole- cularmente pacientes pediátricos con dichas enfermedades. MÉTODOS Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes <18 años diagnosticados de SDI en la sección de Genética Médica de un hospital terciario en los últimos 10 años. RESULTADOS Describimos 44 casos: 15 con Beckwith-Wiedemann (SBW), 8 Silver Russel (SRS), 6 Temple, 1 Kagami-Ogata, 7 Prader-Willi (SPW), 3 Angelman (SA) y 4 con variantes en gen GNAS . Edad media al diagnóstico: 3 años. 3 casos diag- nosticados prenatalmente. 29/44 (66%) anomalías ecográ- ficas, las más frecuentes crecimiento intrauterino retardado y polihidramnios. Clínica más frecuente: retraso de creci- miento y psicomotor, problemas de alimentación, hipotonía, macroglosia y dismorfia. Datos moleculares: 11/15 (73%) SBW por hipometilación en centro de impronta (IC) 2, 2/15 (13%) mutación en CDKN1C , 1/15 (6,6%) disomía uniparen- tal (DUP) paterna 11p15 y 1/15 hipermetilación IC1; 4/8 (50%) SRS por hipometilación IC1, 1/8 (12,5%) DUP11p15 materna, 2/8 mutación en gen HMGA2 y 1/8 delección 8q12.1 de novo (incluido gen PLAG1 ); 1/7 SPW por DUP15 materna, 2/7 patrón de metilación materno en ambos cromosomas del par 15 y 4/7 delección 15q11.2-q13.1 de novo ; 1 SA por DUP15 paterna, 1 mutación en gen UBE3A materno y 1 defecto de metilación; 3/6 (50%) Temple por DUP14 materna y 3/6 hipometilación 14q32; 1 Kagami- Ogata por DUP14 paterna; 2 pseudopseudohipoparatiroi- dismo por variante patogénica en gen GNAS y 2 pseudohi- poparatiroidismo 1B por microdelección en gen STX16 . Hubo 20/44 casos con defectos de metilación, 5 concebi- dos por TRA. CONCLUSIONES • Los SDI son poco frecuentes, pero es necesario sos- pecharlos para diagnosticarlos, al no detectarse ha- bitualmente con las técnicas comúnmente utilizadas en casos con trastorno del neurodesarrollo y anoma- lías congénitas. • La distribución de los defectos moleculares identifi- cados en cada síndrome se corresponde con la litera- tura, excepto para el SA, probablemente por el esca- so número de pacientes. • El 25% de casos con defecto de metilación fueron concebidos mediante TRA, lo que apoya la asociación descrita en la literatura. • Alcanzar un diagnóstico específico es fundamental, al permitir planificar el seguimiento interdisciplinar del paciente y ofrecer un asesoramiento genético familiar adecuado.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz