70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
259 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #40 COMUNICACIÓN ORAL Seguimiento del niño celiaco tras inicio de la dieta sin gluten en atención especializada. Comparación con las guías europeas 2022 Paula Cabrera Cascajero, María Abelaira García, Alejandro Hernández Hernández, Jaime Fernández Simón, Elena Medina García, Laura Nieto Saavedra, Raquel Vecino López Hospital Clínico San Carlos, Madrid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La enfermedad celiaca (EC), como la conocemos en la actualidad, ha sufrido varios cambios a lo largo de las últi- mas décadas en lo que a su definición y criterios diagnósti- cos se refiere. Amedida que se ha ido conociendo en profun- didad su etiopatogenia, estos cambios se han ido plasmando en las guías diagnósticas de EC en el paciente pediátrico publicadas periódicamente por la ESPGHAN (Sociedad Euro- pea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátri- ca). No ha sido hasta el año 2022 que se han publicado por primera vez guías acerca del seguimiento. MÉTODOS Estudio observacional descriptivo retrospectivo unicén- trico de pacientes celiacos menores de 18 años que supera- ban los 2 años de DSG en seguimiento activo en 2022 en consultas de Digestivo Infantil. Se recogieron datos demo- gráficos, del diagnóstico y del seguimiento (cronograma de controles clínico-analítico, pruebas realizadas, valoración de adherencia a la DSG y de calidad de vida y evolución al año). RESULTADOS Se incluyen 36 niños (66,7% mujeres, mediana de edad 4,3 años); con una mediana de seguimiento de 6,5 años (RIC 3,5-9,1). Debutaron el 91.7% con sintomatología (75% digestiva y 69,4% extradigestiva, siendo el estancamiento ponderal lo más frecuente en 41,7%), todos seropositivos (100% antitransglutaminasa, 88,8% antiendomisio), con estudio genético el 97,2% (DQ2 el 75,7%) y biopsia duode- nal el 27,78% (60% atrofia severa). Tras iniciar DSG el primer control clínico-antropométrico se realizó de media en 3,87 meses, siendo más precoz si debutaron con dolor abdominal (p=0,003). A los 6 meses en todos se realizó analítica con hemograma, perfil hepático, nutricional y serología celiaca, repetida de forma seriada cada 6-12 meses. El perfil tiroideo se realizó anual de rutina en el 91,7%. Ningún caso tenía estudio serológico de hepatitis B ni densitometría ósea. La adherencia a la DSG se valoró únicamente por encuesta bre- ve no estructurada por el pediatra gastroenterólogo y no se elaboraron encuestas de calidad de vida. Al año de segui- miento el 90,3% estaba asintomático, el 72,2% con estado nutricional óptimo y el 78,8% con ATG negativo. En el 11,8% se realizó biopsia de control tras 2 años de DSG correcta y persistir seropositivo, el 50% fueron normales. CONCLUSIONES El seguimiento se asemeja al recomendado por las guías ESPGHAN, excepto por estudio del perfil tiroideo de rutina, la pobre monitorización de la adherencia a la DSG y la ausen- cia de valoración de calidad de vida. La evolución al año de DSG es similar a la publicada en la literatura.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz