70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

258 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #390 COMUNICACIÓN ORAL Síndrome de vómitos cíclicos: presentación de una serie de casos M.ª Jesús Fernández Gil, M.ª Carmen Moyano Chicano, Javier Blasco Alberto, Esmeralda Núñez Cuadros Hospital Regional de Málaga, Málaga INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El síndrome de vómitos cíclicos (SVC) es un trastorno funcional en el que, tras una adecuada valoración, no se en- cuentra causa orgánica que lo justifique. Afecta principal- mente a niños, y se caracteriza por episodios recurrentes de vómitos durante un intervalo variable, encontrándose inter- crisis el paciente asintomático intercrisis. En ocasiones, van asociados a otros síntomas (cefalea, dolor abdominal). El objetivo de nuestro estudio es describir las caracterís- ticas clínico-epidemiológicas de los casos diagnosticados en nuestro centro, para profundizar sobre dicha patología y op- timizar el manejo de estos pacientes. MÉTODOS Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de una serie de casos de pacientes con diagnóstico de SVC segui- dos en la consulta de Gastroenterología Pediátrica en un hospital de tercer nivel de 2013-2023. Se recogieron varia- bles clínicas, diagnósticas y terapéuticas mediante revisión de historia clínica. El análisis estadístico se realizó con SPSS Statistics 21. RESULTADOS Se identificaron 48 pacientes, siendo la media de edad de debut 6,5 ± 3,6 años, con una predisposición en el sexo femenino (60,4%). Clínicamente, presentaban pródromos un 56,3%, siendo el dolor abdominal y las náuseas los síntomas predominan- tes. Los episodios de vómitos tenían una mediana de dura- ción de 36 horas (RIC 24-48) y las crisis al año 6 (RIC 5-8). Se constata desencadenante específico en 23 (47,9%), co- rrespondiendo 16 casos (69,6%) a situaciones estresantes, 2 (8,7%) menstruaciones y 5 (21,7%) relacionadas con in- gesta. Ocho pacientes asociaban migraña(16,7%). El inicio de seguimiento por Gastroenterología ocurre tras 24,5±18,1 meses de media del inicio de la sintomatolo- gía. La mediana de ingresos fue de 0 (RIC 0-1), siendo la rehidratación intravenosa el principal motivo en los casos que ocurrió en ingreso. Se realizaron analíticas ampliadas (perfil hepático, metabólico e inmunológico) en el 77,1% de los casos, todas normales. Solo 6 pacientes (12,5%) precisaban tratamiento pre- ventivo, 2 con flunarizina. CONCLUSIONES En nuestra serie de casos se objetiva un debut en edad escolar y con ligero predominio en niñas, similar a lo descrito en la literatura. Además, la frecuencia de asociación con otros trastornos funcionales, como la migraña, es similar a otros es- tudios, así como los desencadenantes típicos de las crisis. Resulta imprescindible realizar un abordaje integral del paciente con SVC, siendo cauto en la solicitud de pruebas complementarias, e instruyendo al paciente para un adecua- do control de las crisis y conocimiento de las mismas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz