70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

254 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #497 PÓSTER CON DEFENSA Rechazo de la marcha con diagnóstico inesperado María Pérez Rivera, Aurora Pérez Parras, M.ª del Mar Montes Valverde, Laura Morales Ojeda, Rosa Gutiérrez Parejo, Luz M.ª Martínez Pardo Hospital Materno Infantil de Jaén, Jaén INTRODUCCIÓN El rechazo de la marcha en pediatría constituye un reto diagnóstico que nos lleva a diferenciar cuadros con predomi- nio de dolor (artritis, enfermedad de Perthes, sinovitis, disci- tis, tumores) o incapacidad funcional (principalmente cuan- do asocian deformidades o focalidad neurológica). La anamnesis y una exploración física detallada orientarán la realización de exámenes complementarios, sin olvidar pro- cesos poco frecuentes en nuestro medio y que pueden constituir un verdadero desafío diagnóstico. RESUMEN DEL CASO Paciente de 2 años con cojera de un mes de evolución, afectación inicial en pierna derecha, haciéndose posterior- mente bilateral, coxalgia y rechazo de la marcha. Afebril. An- tecedentes personales: No traumatismos. No procesos in- fecciosos previos. Numerosas caries dentales y gingivitis en seguimiento por Odontología, asociando problemas de ali- mentación con dieta exclusiva de leche de avena en los últi- mos 10 meses. Retraso del lenguaje es estudio. Tras valora- ción por Traumatología Infantil con sospecha diagnóstica inicial de espondilodiscitis ingresa en planta. A la explora- ción destaca escaso panículo adiposo, piel seca, hipertrofia gingival con encías friables y múltiples caries dentales. Pos- tura antiálgica en decúbito lateral, hiperlordosis lumbar y escasa movilidad de extremidades inferiores. No tumefac- ción articular, limitación en flexoextensión de caderas, rodi- llas no limitadas. Rechazo de la marcha. Sedestación estable. Pruebas complementarias: • Analítica sanguínea con hemograma, bioquímica con función renal, hepática e iones normales. • Hemocultivo negativo • Radiografías de caderas y columna, TC de cadera, RMN craneal y columna normales. • Electromiograma normal • Ecografía abdominal y cardíaca y electrocardiograma normales. Dada la normalidad de las pruebas, los hallazgos en la exploración y la carencia alimentaria se sospecha déficit de vitamina C, confirmándose en control analítico (vitamina C de <1 mg/l) por lo que se inicia tratamiento con ácido ascór- bico y complejos polivitamínicos, además de suplementos nutricionales y normas en alimentación, presentando buena respuesta clínica, desapareciendo hiperalgesia de extremi- dades, normalizando marcha y mejorando hallazgos odonto- lógicos. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • Los déficits vitamínicos son entidades infrecuentes en pediatría, existiendo publicaciones en lactantes alimentados con leche hervida no suplementada, pa- cientes con sobrecarga de hierro por enfermedades hematológicas y niños con restricciones alimentarias por trastornos del neurodesarrollo. • Los trastornos de la marcha, la hiperalgesia y los ha- llazgos odontológicos deben hacernos pensar en estos cuadros, aún más en pacientes con trastorno en la alimentación, resultando imprescindible una adecuada historia clínica y encuesta nutricional para llegar a un diagnóstico y tratamiento precoces, evi- tando pruebas complementarias innecesarias.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz