70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

250 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #437 PÓSTER ELECTRÓNICO Lesión esplénica en Pediatría. ¿Buscada o casualidad? Rafael Ulecia Cantero, Pedro Javier García Cuesta, Francisco Javier Gallego Cortés, Julia Álvarez Fernández, Sergio Pavón Jiménez, Paola Escalante Ocampo, Ana Martínez García, Nuria Macías López, Miguel Begines Tirado, Noelia Alfonso Tena, Cristina García Ceberino, Inmaculada Serrano Ortega, M.ª Cristina Álvarez Mateos Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres INTRODUCCIÓN Los quistes esplénicos son entidades muy poco frecuen- tes en pediatría. Se clasifican en primarios o secundarios, en función de su revestimiento epitelial. Los secundarios son la mayoría postraumáticos (75-80%) y los QE primarios pue- den ser parasitarios o no parasitarios, siendo los parasitarios el tipo más frecuente a nivel mundial. Generalmente asintomáticos, con dimensiones superio- res a 6-8 cm pueden producir sintomatología variada (diges- tiva, respiratoria, genitourinaria) por compresión. La mayoría involucionan, desapareciendo gran parte de los casos y siendo muy infrecuentes las complicaciones (in- fecciones o ruptura). La actitud terapéutica depende del tamaño y de la pre- sencia o no de sintomatología y complicaciones asocia- das. Habitualmente es asintomático, por lo que la tenden- cia es una actitud conservadora con controles clínicos y ecográficos. RESUMEN DEL CASO Varón de 7 años valorado en urgencias pediátricas por fiebre máxima 39,1 °C y dolor abdominal en flanco izquierdo de 4 días de evolución, asociando náuseas y ligera palidez cutánea. No referían acolia ni coluria ni ictericia. Como antecedente destaca estudio por hipertransami- nasemia e ictericia prolongada a los 4 meses dentro de la normalidad, incluida ecografía abdominal. En EF destacaba intenso dolor a la palpación en flanco izquierdo. Se solicitó analítica con hemograma, coagulación, bioquímica normales, con una PCR de 23 mg/l PCT negativa. Se realiza ecografía abdominal con bazo de tamaño normal, pero lesión hipoecogénica con contenido fluctuante en su interior, de 2,3 x 2 cm. Se completó estudio con TC abdomi- nal confirmándose lesión hipodensa en polo superior del bazo, de 2,3 x 2 cm, con contornos no totalmente lisos, iden- tificando tenue realce en paredes. Dado la clínica del pacien- te, sin poder realizar diagnostico diferencial entre absceso esplénico VS quiste esplénico (no descrito en pruebas de imágenes anteriores del peciente), se ampliaron pruebas complementarias con hemocultivo, coprocultivo, parásitos en heces, serologías para virus hepatotropos, leishmania e hidatidosis negativas. Ingresa para antibioterapia parenteral con amoxicilina- clavulánico mantenida 5 días, siendo dado de alta, por evo- lución clínica favorable, con indicaciones de completar hasta 14 días con antibioterapia oral. Control en consultas externas a los 15 días permane- ciendo asintomático, afebril y ecografía donde se observó misma lesión sin cambios comparativos con los estudios pre- vios, orientando hacia quiste esplénico en lugar de absceso, remitiéndose a consultas externas de cirugía pediátrica para su seguimiento y tratamiento. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Aunque infrecuente, ante una clínica compatible con pa- tología esplénica hay que hacer un diagnóstico diferencial entre absceso y quiste esplénico, siendo importantes las pruebas de imagen, junto a analíticas nos definirán el futuro manejo de la patología.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz