70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
230 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1038 COMUNICACIÓN ORAL Dieta cetogénica en pacientes pediátricos: efectividad y satisfacción parental Raquel Fernández Gallego, Ana Iris Rubio Asensio, Javier Blasco Alonso, Esmeralda Núñez Cuadros Hospital Materno Infantil de Málaga, Málaga, España INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Algunos niños presentan epilepsia refractaria (ER) a tra- tamiento antiepiléptico, considerándose la dieta cetogénica (DC) una alternativa terapéutica. Las composiciones de las 4 DC principales difieren, existiendo evidencia limitada para distinguir las diferencias de efectividad entre ellas. Nuestro objetivo pretende evaluar la eficacia clínica, tolerancia, satis- facción parental y efectos secundarios de la DC. MÉTODOS Análisis descriptivo retrospectivo de pacientes con ER tratados con DC en nuestro centro entre enero 2017 y junio 2023. La efectividad se evaluó según la reducción porcen- tual de la frecuencia de crisis (respuesta positiva si reduc- ción>50%). La satisfacción parental se valoró mediante encuesta, puntuando de 0 a 10 y categorizando la satisfac- ción (mala, regular, buena, excelente). RESULTADOS Se ofreció a 41 pacientes (53,6% varones), pero 9 de ellos no iniciaron DC por decisión de los progenitores. De los 32 pacientes que la inician, 4 presentaban deficiencia del transportador de glucosa cerebral de tipo 1 (GLUT-1), 5 epi- lepsias genéticas (Dravet, STXBP1, cromosomopatía IDIC15, KCNA2 , Leigh), 4 epilepsias lesionales (postencefalitis vari- celosa, postmeningitis meningocócica, esclerosis tuberosa, postencefalitis herpética) y otras 19 ER. Se empezó DC clá- sica en 26 casos (11 ratio 3:1, 8 ratio 2:1 y 6 ratio 4:1) y dieta Atkins modificada (DAM) en 6. La DC se suspendió en los primeros 12 meses en 16 casos por falta de control de la epilepsia (4 casos en primeros dos meses por problemas de cumplimiento) y en 8 casos se mantiene >3 años (4 epi- lepsias y 4 GLUT1). La satisfacción familiar fue generalmen- te buena (media 8,2). El motivo de finalización fue decisión familiar en 7 pacientes (dificultades de mantener cetosis o problemas de elaboración de dieta variada), fallecimiento en 3 e ineficacia en el resto. Cuatro casos requirieron aumento de ratio por falta de cetosis y 7 casos descenso por adecua- da cetosis y buen control neurológico (5 pasaron de DC clá- sica a DAM). Los efectos secundarios más frecuentes fueron vómitos e hiporexia, siendo menos frecuentes con la dieta 3:1 y DAM. CONCLUSIONES Aunque se necesitan estudios a largo plazo, los resulta- dos de efectividad, tolerancia y respuesta a la DC son posi- tivos. La DC clásica sigue siendo la más utilizada, aunque la DAM se emplea cada vez con más frecuencia, siendo ambas bien toleradas y logrando mejoría significativa en el control de la epilepsia en 50% de casos. Debemos estudiar y com- prender los perfiles metabólicos de los pacientes para maxi- mizar el beneficio clínico de esta alternativa terapéutica.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz