70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

226 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #937 COMUNICACIÓN ORAL Consumo de snacks , golosinas y bebidas blandas, ¿han cambiado los hábitos de consumo en escolares tras la pandemia por SARS-CoV-2? Alba Montero Reina, Rocío Carmona García, Javier Blasco Alonso, Esmeralda Núñez Cuadross Hospital Materno Infantil de Málaga, Málaga INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Las golosinas y snacks presentan alto contenido ener- gético, en ácidos grasos saturados, trans y azúcar, siendo su consumo excesivo dañino. Los objetivos consisten en determinar la frecuencia de consumo de snacks y bebidas blandas en escolares de 4 a 17 años de nuestra área sanitaria y comparar tendencias entre dos momentos diferentes (2015 y 2024). MÉTODOS Encuesta epidemiológica mediante cuestionario online a progenitores de escolares entre 4 y 17 años de nuestra pro- vincia mediante selección aleatoria por conglomerados en dos etapas, mediante muestreo aleatorio simple. Se hizo una primera encuesta en 2015 y una segunda en 2023-2024. RESULTADOS Se recogieron 429 encuestas, 101 en 2015 y 328 en 2023-2024. Un 54,5% de casos tenía algún progenitor con sobrepe- so en prepandemia y un 25,6% en postpandemia (p <0,0001). Entre ambas etapas hay diferencias de nivel de estudios (54,6% solo cursos primarios y 16,5% secundaria en 2015 mientras que el 61,4% tenían estudios universita- rios en 2024; p <0,0001), sin diferencias entre progenito- res. Igualmente, en la muestra de 2015 hay mayor desem- pleo (37,1% en padres y 61% en madres frente a 4,3% y 13,5%, p <0,001) y los sueldos menores de 1000 euros eran más frecuentes (53,4% en padres y 82,9% en madres frente a 2024, con 3,5% y 16,3%, respectivamente). Hay diferencias estadísticamente significativas entre ambas etapas. En 2015 y 2024 presentan ingesta diaria de: zumo comercial (53% vs. 7,9%), refrescos (19,8% vs . 0,3%), cereales procesados (94,1% vs . 30,2), bollería dulce (25,7% vs . 3,7%) y golosinas (15,8% vs . 1,8%), siendo menor su consumo en el segundo periodo. No hay diferencias significativas entre épocas en: con- sumo galletas, embutidos diarios y precocinados varios días en semana. Analizando sólo la segunda etapa, no hay relación entre ingesta de snacks y salarios, formación académica o sobre- peso parental, salvo la ingesta de zumo diaria mayor si el progenitor tenía sólo estudios primarios. CONCLUSIONES • En nuestra muestra observamos mayor consumo de bebidas blandas, golosinas y snacks en la primera época, relacionándose con menor nivel económico y mayor sobrepeso parental y desempleo. • Las diferencias socioeconómicas no influyen en la segunda etapa, por lo que debemos pensar que las diferencias entre épocas sean más por cultura/hábi- tos generales. • El estudio proporciona una línea para establecer di- rectrices y actividades del programa de intervención comunitaria para prevención de obesidad infantil en nuestra área sanitaria, haciendo hincapié en la nece- sidad de abordaje integral tomando en cuenta el nivel socioeconómico familiar.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz