70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
221 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #654 COMUNICACIÓN ORAL Características de los pacientes con dieta cetogénica en un servicio de Pediatría de un hospital de tercer nivel Nuria Cabeza Arce, Elba Redondo Vegas, Beatriz Salamanca Zarzuela, Inés Mulero Collantes, Miguel Liquete Marín, Andrea Delgado Lafuente, Carlos Alcalde Martín, Ramón Cancho Candela Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La dieta cetogénica (DC) se define como una dieta alta en lípidos, adecuada en proteínas y baja en hidratos de carbono que provoca cetosis, que produce un efecto en el metabolis- mo cerebral no claramente esclarecido, que es empleado para el tratamiento de la epilepsia refractaria al tratamiento y otros trastornos del movimiento y alteraciones en el neuro- desarrollo en enfermedades concretas. El objetivo de este trabajo es describir las características clínicas de los pacien- tes en tratamiento con DC en nuestro servicio. MÉTODOS Estudio descriptivo transversal y retrospectivo de las DC implantadas en un servicio de pediatría en los últimos cinco años. Se recogen datos clínicos, el tipo de dieta elegida, la efectividad de la mismas y sus efectos secundarios. RESULTADOS Se recogieron datos sobre 12 pacientes, 6 hombres y 6 mujeres. La edad media de inicio del tratamiento fue de 4,5 años, el menor de ellos a los 6 meses y el mayor a los 12 años. El tiempo medio de tratamiento es de 2,3 años. Tres pacientes lo reciben como tratamiento de elección por su patología metabólica de base (déficit de piruvato deshidro- genosa) y cinco por epilepsia refractaria a tratamiento far- macológico, como tratamiento coadyuvante a sus fármacos antiepiléticos (Epilepsia refractaria de probable origen au- toinmune, esclerosis tuberosa, síndrome de Doose, síndro- me malformativo por duplicación 16p13.3 y síndrome de Rett). En cuatro casos se retiró por falta de respuesta (sín- drome de Dravet, Sd ligado a GRIN1 , una parálisis cerebral postnatal atónico-disquinética y una encefalopatía epilépti- ca SNN8A ). En cuatro casos se optó por una dieta tipo At- kins modificada y en el resto por una DC clásica. Todos man- tienen cetonemias 2,5- 4 mmol/l. Cinco pacientes presentaron descenso de las crisis diarias >50%, uno menor del 50% y dos mejoría del neurodesarrollo. En cuanto a las complicaciones dos presentaron obesidad, uno diarrea, otro hiperlipemia y otro hipercalcemia con hipercalciuria. CONCLUSIONES La DC es supone una opción terapéutica segura en de- terminados pacientes. En nuestra serie, fue eficaz en dos tercios de los pacientes. Actualmente la mitad de los casos siguen una dieta tipo Atkins modificada, y la otra mitad una clásica. Es necesario el seguimiento endocrino-metabólico de estos pacientes para valorar posibles efectos secunda- rios de la dieta
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz