70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
219 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1305 COMUNICACIÓN ORAL Características clínico epidemiológicas de la esofagitis eosinofílica en nuestro centro en la última década Iria Ortiz López, Laura Martín Andrés, Helena Gonzalez Paz, Alejandra Junco Plana, Alicia Rendo Vázquez, Santiago Fernández Cebrián Complexo Hospitalario de Ourense, Orense INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La esofagitis eosinofílica (EoE) es la causa más prevalen- te de esofagitis y la principal de disfagia e impactación ali- mentaria en edad pediátrica. Su incidencia ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas. Las opciones terapéuticas son inhibidores de bomba de protones, corti- coides deglutidos o tratamiento dietético. Nuestro objetivo es analizar las características epide- miológicas y clínicas en nuestro centro, junto con su manejo y respuesta terapéutica. MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo unicéntrico median- te revisión de historias clínicas electrónicas de EoE diagnos- ticada y/o tratada en nuestro servicio entre el 01/01/2013 hasta 01/01/2024. RESULTADOS Se incluyeron 17 pacientes, 76% varones y la mediana de edad de inicio fue 12 años. La mediana desde el inicio de síntomas al diagnóstico fue 1 mes. En el último año ha au- mentado la incidencia, casi triplicando los diagnósticos ( Figura 1 ). Un 88% de los pacientes presentaban comorbilidad alér- gica, no alimentaria 29% (gramíneas 38%), alimentaria 21%, rinoconjuntivitis 19%, dermatitis atópica 19%, y asma 12%. Un 12% padecía enfermedad celíaca y 6% autoinmunidad (diabetes mellitus). Un 76% de los familiares contaban con antecedentes neumoalérgicos (asma 27%). La disfagia fue el síntoma principal 25%, seguido de im- pactación alimentaria 23%, atragantamiento 18%, dolor retroesternal 7%, 4.6% presentaba pirosis, fagofobia, sialo- rrea, necesidad de agua para deglución y dolor abdominal y 2% masticaba trozos pequeños y evitaba sólidos. Un 82% presentaba elevación de la IgE, 76% rast positi- vo alimentario (leche 24%, frutos secos 13%, soja 11%, huevo 10% y otros 42%) y 53% eosinofilia. La gastroscopia al diagnóstico fue compatible en el 94%, con surcos longitudinales 46%, exudados blanquecinos 32%, traquealización 11%, edema mucoso 7% y esófago rígido 4%. La primera línea de tratamiento fue omeprazol 88% con remisión histológica (RH) 13%, 6% budesonida (pendiente gastroscopia) y 6% restricción alimentaria (RH 100%). Tras fallo de omeprazol usamos budesonida en el 90% (dos pen- dientes, resto RH 71%), y omeprazol más restricción alimen- taria en el 10 % (RH 100%). Actualmente 75 % de los pacientes están asintomáti- cos, se realizó gastroscopia de control en 15 de ellos, obser- vándose 53% de RH. CONCLUSIONES • En el último año objetivamos un aumento de diag- nósticos de EoE en nuestro centro, la gran mayoría con antecedentes alérgicos. • Se realiza gastroscopia de forma precoz, probable- mente por la forma de presentación y el mayor cono- cimiento de la enfermedad en atención primaria • Observamos escasa respuesta terapéutica con ome- prazol, inferior a la referida en bibliografía y con bude- sonida similar a otros metaanálisis. Estos resultados deben tratarse con precaución dado nuestro peque- ño tamaño muestral. Figura 1. Evolución del número de nuevos diagnósticos en la última década.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz