70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

216 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1392 PÓSTER CON DEFENSA Calcificaciones hepáticas fetales: estrategias de manejo y consideraciones clínicas Marta Torres Soto, Paula Cerdá Guilabert, Elena Campillo Antón, Carmen M.ª Dolores Sánchez, Marta Roldán Montero, M.ª Inmaculada Vives Piñera Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia INTRODUCCIÓN Las calcificaciones hepáticas fetales (CHF), son un ha- llazgo relativamente frecuente con una incidencia de 1 de cada 1750 ecografías del segundo trimestre. Sin embargo, su significado clínico, manejo e importancia son aún desco- nocidas. Las CHF pueden ser superficiales o intrahepáticas y úni- cas o múltiples, pudiendo estar asociadas o no a otras ma- sas. Las patologías asociadas con más frecuencia son: peri- tonitismeconial, infecciones intrauterinas, cromosomopatías, causas vasculares (isquemia o eventos trombóticos) y tumores. La etiología más frecuente de las calcificaciones super- ficiales es la peritonitis meconial. Suelen verse de forma concomitante con calcificaciones peritoneales. Las calcificaciones intrahepáticas sin masa asociada se relacionan con infecciones intrauterinas (especialmente ci- tomegalovirus), causas vasculares, anomalías cromosómicas (trisomías 13, 18 y 21) y fibrosis quística. Aquellas con masa asociada son menos frecuentes, asociándose sobre todo al hepatoblastoma y neuroblastoma metastásico. RESUMEN DEL CASO Se presentan dos lactantes de 3 meses derivados desde maternidad por hallazgo ecográfico prenatal de CHF, ambos asintomáticos. En el primero se detectan CHF en ecografía de la semana 20, sin otras anomalías. El segundo presenta en ecografía de primer trimestre ascitis, hiperrefringencia intestinal, hepatomegalia, hidrocele y regurgitación tricuspí- dea y mitral, con resolución en ecografías posteriores, per- sistiendo únicamente hiperrefringencia abdominal y detec- tándose calcificaciones hepáticas. Se realiza ecografía abdominal postnatal, confirmándose la presencia de 5-6 calcificaciones periféricas groseras sin otras alteraciones en el primero y calcificaciones perihepáticas en el segundo. Se realizan serologías, detección de carga viral de citomegalo- virus en orina, ecografía Doppler, test de sudor, cariotipo, estudio cardiológico, estudio metabólico y analítica sanguí- nea con transaminasas y alfafetoproteína, sin alteraciones salvo leve elevación de alfafetoproteína en uno de ellos con normalización en controles posteriores. Se realizó segui- miento ecográfico en ambos casos objetivándose estabili- dad de las calcificaciones en el primero y disminución consi- derable del tamaño de las calcificaciones en el segundo. En el primero se realizó además resonancia que fue normal. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • Aunque las CHF son relativamente frecuentes, su manejo clínico no se ha protocolizado en detalle. • Todo feto con calcificaciones hepáticas debe ser es- tudiado para descartar infecciones, malformaciones, anomalías cromosómicas, anomalías vasculares, tu- mores y fibrosis quística. • Se debe realizar ecografía postnatal con Doppler para descartar masas asociadas, ecografía cerebral para descartar ventriculomegalia y calcificaciones intracerebrales y ecocardiografía para descartar car- diopatías. • La mayoría de las CHF aisladas no presentan anoma- lías subyacentes, cursando de forma asintomática y presentando buen pronóstico. El seguimiento con ecografía muestra habitualmente estabilidad o re- gresión de la calcificación. Los casos asociados a otras anomalías presentan peor pronóstico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz