70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

215 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #525 PÓSTER ELECTRÓNICO Acalasia esofáfica: un reto diagnóstico y terapéutico en Pediatría Claudia M.ª Chaverri Repáraz, Neus Saloni Gómez, Paula Bello Aranda, Isabel Castro Garrido, Lucie Mariel Mendiguren, Diego Mauricio Peñafiel Freire Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, Navarra INTRODUCCIÓN La acalasia esofágica es una entidad causada por la de- generación de células ganglionares de plexos mientéricos y cambios inflamatorios crónicos sin tener etiología bien defi- nida. Se caracteriza por falta de relajación del esfínter eso- fágico inferior tras la deglución y peristaltismo deficiente (ondas peristálticas terciarias y espasmo esofágico difuso). La disfagia suele ser progresiva, inicialmente para sólidos y posteriormente líquidos. También puede asociar sintomato- logía respiratoria crónica (tos, neumonías recurrentes, bron- quitis). El músculo cricofaríngeo se afecta con menos frecuen- cia viéndose comprometida su relajación durante la deglu- ción. En este caso suelen presentar atragantamientos y tos con la deglución e incluso dolor cervical. Se presentan 2 casos de acalasia de diagnóstico reciente. RESUMEN DEL CASO Caso 1 Varón de 12 años que refiere disfagia progresiva para sólidos y líquidos de 7 meses de evolución, con empeora- miento reciente asociando dolor torácico tras ingestas. Se realizó endoscopia que descartó esofagitis eosinofílica. En esofagograma, inicialmente paso de contraste a través del cardias; posteriormente se objetiva retención y acúmulo de contraste en esófago, con afilamiento distal, ausencia de paso a través de la unión gastroesofágica y presencia de contracciones terciarias. La manometría esofágica fue com- patible con acalasia tipo II (clasificación de Chicago) Tras sesión multidisciplinar, se realizó miotomía endos- cópica peroral (POEMS) con éxito presentando evolución sin complicaciones. Caso 2 Varón de 3 meses de edad con clínica de regurgitación, atragantamientos y neumonías por aspiración. Se realizó esofagograma que objetivó estenosis corta y filiforme a ni- vel de C5-C6. La manometría fue compatible con acalasia cricofaríngea. Inicialmente se realizaron 4 dilataciones del esfínter esofágico superior, con mejoría clínica inicial pero posterior recidiva de la estenosis. Actualmente, se realiza infiltración local de toxina botulínica. El soporte nutricional se realiza fundamentalmente por gastrostomía. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS El diagnóstico de acalasia requiere un alto índice de sos- pecha. Es una entidad infrecuente pero a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial ante episodios de disfagia, clínica de reflujo con mala evolución y cuadros respiratorios. La manometría esofágica sirve para confirmar el diag- nóstico y orientar la actitud terapéutica según la clasifica- ción de Chicago (acalasia tipo I, II o III). Con respecto al tratamiento, las opciones quirúrgicas son dilatación esofágica endoscópica, inyección de toxina botulínica o POEMS. En relación con el tratamiento médico, no exento de efectos secundarios y con escasa eficacia, se pueden emplear nitratos o bloqueantes de canales de calcio como terapia puente hasta la cirugía.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz