70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

214 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1211 PÓSTER ELECTRÓNICO Abdomen agudo en adolescente, ¿y si no es apendicitis? Beatriz M.ª Ferrín López, Isabel Guimerá Pérez, Elena Plaza Sánchez, Ana Sánchez Espallardo, Eloy Guillamón Arranz, María Navalón Rubio Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia INTRODUCCIÓN El dolor abdominal crónico es muy frecuente en la edad pediátrica. Aunque la mayoría de ellos serán trastornos fun- cionales, debemos tener en mente la posibilidad de que ten- ga un origen orgánico. Algunos de los signos de alarma son: dolor persistente en el lado derecho del abdomen, interfe- rencia con el sueño, vómitos persistentes, presencia de san- gre en las heces, pérdida de peso involuntaria, etc. Por otro lado, la clínica de nuestro paciente debutó como un abdomen agudo quirúrgico y todo apuntaba a una apen- dicitis. La anamnesis es clave en estos casos para disminuir nuestra “visión en túnel” y orientar correctamente el diag- nóstico. RESUMEN DEL CASO Historia actual: adolescente de 13 años que acude a ur- gencias por dolor abdominal de 3 meses de evolución, loca- lizado en fosa ilíaca derecha (FID). Empeoramiento en las últimas semanas: diario y sin respuesta a analgesia. Realiza deposiciones blandas, sin productos patológicos. Afebril du- rante todo el proceso. Pérdida de peso de 4 kilos en los últi- mos dos meses. Exploración física: triángulo de evaluación estable. Des- nutrición leve, palidez mucocutánea. Abdomen: blando, de- presible. Doloroso a la palpación en FID, se palpa masa de 2 x 3 centímetros. Sin signos de irritación peritoneal. Pruebas complementarias: • Analítica: destaca PCR 2,84 mg/dl, VSG 26 mm/h y anemia ferropénica. Resto normal. • Ecografía abdominal: cambios inflamatorios evolucio- nados en FID que implican asas de intestino delgado, grueso y apéndice, con trayectos fistulosos. Todo ello conforma un plastrón inflamatorio. • Calprotectina fecal: >1800 ug/g • Colonoscopia y endoscopia alta: sin lesiones. • Cápsula endoscópica: esófago, estómago, duodeno y yeyuno sin lesiones. En íleon distal se observan úlce- ras circunferenciales y mucosa inflamada y edemato- sa que condiciona estenosis reactiva. Se observa abundante exudado y sangrado espontáneo. Diagnóstico: enfermedad de Crohn (EC) ileal, patrón es- tenosante. Evolución y tratamiento: valorado inicialmente por ciru- gía pediátrica, que descarta abdomen quirúrgico, por lo que se inicia antibioterapia para enfriamiento del plastrón. Se realiza estudio endoscópico que confirma EC ileal. Inicial- mente se decide tratamiento nutricional con dieta de exclu- sión y azatioprina; pero, a las 2 semanas, ante reaparición de la clínica y nueva elevación de calprotectina, se inicia adalimumab. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • La anamnesis es la principal herramienta para orien- tar aquellos pacientes con dolor abdominal crónico o recurrente. • Aunque la mayoría de los casos serán de origen fun- cional, aproximadamente un 30% tendrán una causa orgánica. • No todos los cuadros de abdomen agudo son apen- dicitis agudas. • La incidencia de EC está en aumento. Su sospecha clínica ayudará al diagnóstico y tratamiento precoz, mejorando así su pronóstico. Figura 1. Cápsula endoscópica.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz