70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
213 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) GASTROENTEROLOGÍA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1087 PÓSTER CON DEFENSA Úlceras genitales y un “cóctel” de hepatitis, ¿causalidad o casualidad? Marta de Peralta Domínguez, Natalia González Cascos, Lara Sánchez Trujillo, Paula Galindo Madrid, Elena Márquez Cáceres, M.ª Ángeles García Herrero, Ester Cid París Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid INTRODUCCIÓN La causa más frecuente de hepatitis aguda en la infancia es la viral. No obstante, hay que tener en cuenta otras posi- bles etiologías, por lo que es necesario elaborar un adecua- do diagnóstico diferencial, de manera que se pueda realizar un tratamiento adecuado. RESUMEN DEL CASO Adolescente de 14 años que acude a Urgencias por fie- bre de hasta 39 °C y lesiones genitales dolorosas de 48 ho- ras de evolución, sin otra clínica. Niega relaciones sexuales. A la exploración se visualizan 3 úlceras de 0,5 cm de diá- metro en introito vaginal, cubiertas de fibrina, sin adenopa- tías palpables, aftas ni otras lesiones. Resto de la explora- ción normal. Se realiza analítica sanguínea urgente incluyendo tran- saminasas, sin hallazgos con serología pendiente, y cultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de las lesiones. Al alta se indica analgesia/antipirético con paracetamol 650 miligramos/6 horas y ácido fusídico tópico con control en consulta de enfermedades de transmisión sexual (ETS) a las 72 horas. En revisión persisten lesiones genitales y fiebre, apare- ciendo odinofagia y malestar, por lo que se remite a Urgen- cias de nuevo. Serologías IgM positiva para virus herpes simple (VHS) 1 y 2. En nueva analítica presenta leucocitosis y linfocitosis (frotis con linfocitos activados) e hipertransa- minasemia grave (GPT 993 U/l, GOT 530 U/l, GGT 287 U/l, fosfatasa alcalina (FA) 380 U/l, bilirrubina total 1,32 mg/dl, bilirrubina directa 0,88 mg/dl), sin signos analíticos ni clíni- cos de fallo hepático. Ecografía abdominal con esplenome- galia sin hepatomegalia. Ante la sospecha de hepatitis por VHS se ingresa con aciclovir intravenoso y se retira parace- tamol, objetivando descenso franco de transaminasas en menos de 24 horas. En control serológico se detecta IgM de virus Epstein Barr (VEB) positivo débil, con VHS 1 IgG y VHS 2 IgG negativo, y PCR de las lesiones vaginales negativas. La paciente presenta mejoría progresiva con desaparición de úlceras y descenso de transaminasas, decidiéndose cambio a valaciclovir oral al sexto día de ingreso y es dada de alta debido a la evolución favorable. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Se presenta un caso de hipertransaminasemia de proba- ble etiología multifactorial. En primer lugar y más frecuente la etiología viral, infección por virus del grupo herpes con posible reactividad cruzada frente al VEB. Si bien, no pode- mos descartar, en este contexto, una reacción idiosincrásica a la ingesta de paracetamol debido al descenso precoz de transaminasas tras la retirada del fármaco. Por otra parte, la relevancia del caso con la presencia de úlceras genitales, ya que no son una presentación habitual, como primer síntoma, de infección por VEB.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz