70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
202 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #715 COMUNICACIÓN ORAL CON OPCIÓN A PREMIO Evaluación de estrés parental en enfermedades metabólicas hereditarias Luciana Carolina Uezen Rebullida, Nadín Fernández Vega, Javier Blasco Alonso, Montserrat Gonzalo Marín, Raquel Yahyaoui Macías, Esmeralda Núñez Hospital Materno Infantil de Málaga, Málaga INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El manejo de las enfermedades crónicas, particularmen- te aquellas con opción de curación, requiere un abordaje fí- sico y psicológico integral tanto del paciente como de su familia. El objetivo es evaluar el estrés parental en enferme- dades metabólicas hereditarias (EMH) y compararlo con da- tos normativos. MÉTODOS Estudio transversal con el cuestionario Parenting Stress Index-Short Form (PSI-SF) en español con 36 ítems evalua- dos bajo escala Likert (5 puntos). El cuestionario evalúa tres subescalas: angustia de crianza, interacción disfuncional pa- rental-hijo, niño difícil. La escala cuenta con normas en per- centiles: bajo estrés (p <20), estrés adecuado (p20-80), alto estrés (p80-85) y estrés clínicamente significativo (p >85). RESULTADOS 125 pacientes, 28% <6 años y 12% hijos adultos, 68% con padre/madre >40 años (20% >50 años); en el 84% son las madres las respondedoras; 81% viven en ambiente urba- no y 86% conviven ambos progenitores. Existeun índicedeestrés total medioelevado (percentil me- dio 76 ± 28), el 66%presenta estrés alto y clínicamente signifi- cativo, 27,4% estrés normal y 6,5% sin estrés significativo. No existen diferencias significativas en el índice de es- trés total respecto a cohabitación parental, hogar monopa- rental, si es hijo único o al sexo parental, aunque las mujeres tienen mayor angustia de crianza (85 ± 18 vs . 69 ± 35, p 0,003). Sí detectamos mayor estrés en ambiente rural (104 ± 27 vs . 91,7 ± 25, p 0,046), en progenitores >40 años (97 ± 27 vs . 87 ± 21, p 0,02), si el paciente es adolescente o adulto (101 ± 28 vs . 89 ± 23, p 0,02) o si se trata de en- fermedades neurológicas-genéticas (90±12 vs 70±31, p<0,0001). Aquellas EMH que tienen dietoterapia (n = 84) presentan menor estrés parental (88 ± 24 vs . 109 ± 25, p <0,0001) y las de hidratos de carbono tienen percentiles mayores que las de proteínas en angustia de crianza (88 ± 10 vs . 78 ± 25, p 0,044) e interacción disfuncional padres-niños (81 ± 22 vs . 61 ± 30, p 0,048). CONCLUSIONES Se detectó un nivel alto o muy alto de estrés en un 65% de progenitores de niños con EMH. Estos datos pueden es- tar relacionados con falta de apoyo psicológico profesional y poca ayuda del seno familiar. El estrés parental es más frecuente en progenitores de mayor edad, hijos adolescen- tes o adultos, hogares rurales y si no tienen dietoterapia. Dado que las características de los niños pueden actuar como determinantes del estrés más que las de los padres, la disfunción entre padres e hijos debería ser el objetivo de futuras intervenciones integradas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz