70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

186 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #752 PÓSTER ELECTRÓNICO Prevención del síndrome del hueso hambriento en Pediatría mediante monitorización intensiva del calcio tras una paratiroidectomía Francisco José García Díaz, Marcos Medina Bethencourt, Claudia Andrade Díaz, Blanca Lanero Olivencia, Laura Beth Martín Hospital Universitario Virgen Del Rocío, Sevilla INTRODUCCIÓN El síndrome del hueso hambriento (SHH) es una entidad clínica poco común e infradiagnosticada en pediatría. Se ca- racteriza por una hipocalcemia grave, hipofosfatemia e hipo- magnesemia que aparece tras una paratiroidectomía en pacientes con hiperparatiroidismo primario o secundario a enfermedad renal crónica. Los principales factores de riesgo incluyen los niveles preoperatorios de fosfatasa alcalina, hormona paratiroidea, calcio y vitamina D. Aunque no existe un enfoque terapéutico estandarizado, el tratamiento se centra en la administración de calcio, formas activas de vita- mina D y magnesio según sea necesario. RESUMEN DEL CASO Se presenta el caso de una niña de 11 años con hiperpa- ratirodismo primario debido a un adenoma paratiroideo ec- tópico de localización mediastínica. Se llevo a cabo una mo- nitorización estrecha de los niveles de calcio y un tratamiento enérgico después de la paratiroidectomía para prevenir el desarrollo del SHH. Antes de la cirugía se obser- varon valores máximos de hormona paratiroidea de 1613 pg/ml, valores mínimos de vitamina D de 4,5 ng/ml, valores máximos de calcio sérico de 16,3 mg/dl y calcio iónico de 2,12 mmol/l. Además, el tamaño del adenoma paratiroideo estimado mediante pruebas de imagen era de gran tamaño, junto con valores máximos de fosfatasa alcalina de 596 U/l. Todos estos datos indicaban una alta predisposición al de- sarrollo del SHH, por lo que se optó por una monitorización exhaustiva de los niveles de calcio sérico cada 6-8 horas durante el primer día después de la intervención. A las 24 horas, al observar una disminución de los valores de calcio sérico en comparación con el último control (9,8 vs. 10,7 mg/ dl), junto con una hipomagnesemia de 1,54 mg/dl y eleva- ción del fósforo, todos estos datos sugestivos de una posi- ble evolución hacia un SHH, se decidió iniciar la suplementa- ción de calcio, vitamina D y sulfato de magnesio de manera anticipada. Posteriormente, la paciente no presentó episo- dios de hipocalcemia ni síntomas asociados, lo que permitió una corta estancia hospitalaria. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La prevención del SHH podría lograrse mediante la de- tección precoz de los factores de riesgo y la aplicación de un tratamiento preventivo antes de que se manifieste la hipo- calcemia. La implementación de un modelo de monitoriza- ción intensiva después de la paratiroidectomía podría dismi- nuir la incidencia de síntomas y complicaciones que afectan el postoperatorio de los pacientes. Dada la baja frecuencia de hiperparatiroidismo en la población pediátrica, sería nece- sario llevar a cabo estudios multicéntricos para consolidar la experiencia y establecer protocolos específicos para niños y adolescentes.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz