70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

184 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1360 PÓSTER ELECTRÓNICO Polidipsia a estudio Nerea Senosiain Ibero, Paula Alquézar Yus, Ana Fernández Marín, Patricia Campos Magallón, María de Pablo de las Heras, Sara Pasamón García, Ingrid Royo Sesma, María Ruiz del Campo, Jorge Brizuela Delgado Hospital Universitario San Pedro, Logroño, La Rioja INTRODUCCIÓN La polidipsia es la sed excesiva como síntoma de enfer- medad o alteración psicológica, mientras que la poliuria se define como un ritmo diuresis mayor a 2 l/kg/día en mayores de 1 año. La combinación de ambos síntomas se da en patologías con déficit de reabsorción del agua o con imposibilidad de reabsorber solutos osmóticamente activos. La reabsorción de agua insuficiente puede ser debido a alteraciones en la reabsorción renal o a aumento de aportes. El déficit en la reabsorción renal o diabetes insípida (DI) refleja una disfun- ción del eje de desmopresina (ADH) ya sea por disminución de la secreción (DI central) o de su efecto renal (DI renal). Para distinguir estos cuadros, es necesario valorar la os- molaridad urinaria (OsmO), osmolaridad plasmática (OsmP) y natremia (NaP). Presentamos el caso y estudio inicial de un paciente con DI central. RESUMEN DEL CASO Paciente de 13 años que consulta en su Centro de Salud por un aumento progresivo de la ingesta de agua de 2 meses de evolución, llegando a ser de 5 l/día. Asocia poliuria, pero no otros síntomas. Es un niño sano que, coincidiendo con el inicio de la polidipsia, tuvo cambios en el núcleo familiar. En una primera atención presenta una exploración física normal por lo que se hace una glucemia y se solicita hemo- grama, perfil tiroideo, metabolismo férrico, HbA1c y sistemá- tico urinario en el que destaca OsmO 60 m Osmo/kg. Ante el buen estado general y posible desencadenante emocional, se contacta con endocrinología y se realzan 2 controles ambulatorios de OsmO, OsmP y NaP restringiendo la ingesta de agua a 2-3 l/día en las que no hay corrección iónica, por lo que se decide ingreso hospitalario para estudio. A nivel hospitalario se realiza la prueba de Miller o de deshidratación. La primera fase se interrumpió al llegar a NaP 149 mmol/l y OsmP 300 m Osm/kg. En segunda fase, tras la administración de desmopresina intravenosa, se ob- jetivó un aumento progresivo de la OsmO de hasta al 400% con normalización del resto de parámetros. Tras este test, se completó el estudio con una RMN craneal y fue dado de alta con desmopresina intranasal y seguimiento en consultas de endocrinología. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • La polidipsia y la poliuria pueden ser manifestaciones clínicas de diversas patologías y en el estudio de las mismas no debemos olvidar el posible origen psicó- geno. • Una vía de comunicación rápida y accesible entre pe- diatría hospitalaria y atención primaria puede facilitar la realización de pruebas complementarias a nivel ambulatorio.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz