70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
172 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #282 PÓSTER CON DEFENSA Hipogonadismo primario Virginia Giménez Molina, Andrea Alexandra Hernández Suyo, Antonio de Arriba Muñoz, José Andrés Martínez García, Ana Martín Costa, Alicia Frías Herrero, Patricia Sanz Aznar Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza INTRODUCCIÓN El hipogonadismo primario se produce por afectación gonadal, con una actividad hipotálamo-hipófisis normal y elevación de gonadotropinas (FSH y LH) por la pérdida de fenómeno de retroalimentación negativa de los esteroides sexuales, que están disminuidos. RESUMEN DEL CASO Niña de 10 años y 10 meses remitida a la consulta de Endocrinología Pediátrica tras torsión ovárica bilateral (10 años: detorsión ovario izquierdo; 10 años y 9 meses: oofo- rectomía derecha). Como antecedentes personales presenta un peso de recién nacido de 3330 gr (-0,05 DE) y una longi- tud de 49 cm (-0,70 DE). La talla diana es de 160 cm. A la exploración física, presenta un estadio Tanner III (S3, P2-3) con axilarquia. Antropometría: peso: 42,10 Kg (+0,15 DE) y talla: 143,10 cm (-0,31 DE). La edad ósea es acorde a la edad cronológica. Con los antecedentes descritos se solicita una ecografía abdomino-pélvica dónde se observa un útero sin alteraciones, pero sin identificar ninguno de los dos ovarios y una analítica sanguínea con elevación de gonado- tropinas (LH 31,04 mUI/ml y FSH 55,61 mUI/ml) y disminu- ción de los esteroides sexuales (estradiol 17-beta 10 pg/ ml). Con estos datos, la paciente es diagnosticada de hipo- gonadismo hipergonadotropo secundario a torsión ovárica bilateral. Durante el periodo de seguimiento ( Tabla 1 ) la pa- ciente presenta una adecuada velocidad de crecimiento y desarrollo puberal, alcanzando a los 13 años y 1 mes una talla de 153,20 cm (+0,68 DE) y estadio Tanner V, pero sin menarquia. En la ecografía abdominal se visualiza un útero de 48 mm con endometrio no mensurable y ovario izquierdo de 18 mm. La analítica sanguínea muestra valores similares a los estudios previos (LH 21,13 mUI/ml, FSH 61,70 mUI/ml y estradiol <20 pg/ml), por lo que se decide iniciar tratamien- to con estrógenos y progestágenos orales (fase de mante- nimiento). A los 6 meses se reevalúa a la paciente, habiendo presentado la menarquia, objetivando en la ecografía abdo- mino-pélvica un útero de 65 mm con un endometrio anecoi- co de 5 mm, ovario izquierdo de 20 mm y normalización de valores de estradiol (48 pg/ml) con disminución de gonado- tropinas (LH y FSH <0,2 mUI/ml). CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Las causas de hipogonadismo primario adquirido son re- lativamente infrecuentes (torsión gonadal bilateral, castra- ción química, traumatismos severos, etc.). El tratamiento (fase inducción y mantenimiento) tiene como objetivo indu- cir los caracteres sexuales secundarios, optimizar la talla adulta y evitar repercusiones negativas del déficit de estró- genos. Tabla 1. Seguimiento
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz