70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
171 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #93 PÓSTER ELECTRÓNICO Hiperparatiroidismo primario y la importancia del PET Colina Marina Bustelo Fernández, Lidia Castro Feijoo, Roberto Tejera, Adela Urisarri, Paloma Cabanas Hospital Clínico de Santiago de Compostela, La Coruña INTRODUCCIÓN La hipercalcemia es frecuente en la edad pediátrica, la mayoría de los casos es idiopática. Las causas patológicas a tener en cuenta serían el hiperparatiroidismo y posibles neoplasias. La clínica suele ser poco expresiva, siendo un hallazgo analítico casual en la mayoría de los casos. Ante un calcio alto, resulta fundamental evaluar calciuria y PTH, y en caso de encontrarnos con un hiperparatiroidismo primario, el adenoma paratiroideo aislado es la causa más frecuente. Por lo que resulta especialmente importante localizarlo, papel en el cual el PET Colina ha cobrado importancia. A continua- ción, presentaremos 3 casos de aparición reciente en nuestro centro RESUMEN DEL CASO El primero: Paciente femenina de 13 años que presenta en el estudio de debut de DM1 un nivel de calcio de 11,2 mg/dl. Se completo el estudio presentando PTH 118 pg/ml, e hipercalciuria. Se solicito estudio molecular, ecografía cer- vical en la que se observa múltiples nódulos, y la presencia en lóbulo tiroideo inferior de dos imágenes nodulares hi- poecoicas de menos de 1 cm que podrían corresponder con adenomas, ante gammagrafía negativa se decide solicitar un PET colina, en el que se ve foco hipercaptante a nivel caudal y anterior a polo inferior de lóbulo tiroideo derecho subcentimetrico. Actualmente pendiente de exéresis. Segundo caso: Paciente femenina de 16 años, que con- sultó en S. Urgencias por un cuadro de dolor abdominal y astenia, presenta en control analítico calcio 16,2 mg/dl, hi- percalciuria y PTH de 380 pg/ml. La paciente precisa ingreso se administra fluidoterapia, furosemida, calcitonina y bifos- fonato con normalización de la calcemia. Se realizan estudio molecular, ECO cervical donde se observa imagen de 2 cm compatible con adenoma adyacente a lóbulo tiroideo dere- cho con hipercaptación concordante en gammagrafía. Final- mente se realizó intervención quirúrgica, se encontró ade- noma intratiroideo, cuya exéresis permitió la normalización analítica. Tercer caso: Paciente varón de 13 años derivado a con- sulta por alteración analítica con calcio de 12,9 mg/dl, hiper- calciuria y PTH elevada hasta 125 pg/ml. Se completa estu- dio molecular y ecografía con lesión en el margen posterior de lóbulo inferior tiroideo, con una gammagrafía sin altera- ciones. Se realiza PET Colina con hipercaptación a dicho ni- vel. Actualmente pendiente intervención para exéresis de lesión sospechosa de adenoma. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS En estos casos observamos la importancia de revisar el ionograma, y realizar el diagnostico diferencial de la hipercal- cemia de nuestros pacientes. Así como la utilidad del PET Colina como herramienta emergente en la localización de los adenomas dada su especificidad y sensibilidad.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz