70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

168 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA)  ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1474 PÓSTER CON DEFENSA Efecto secundario grave e infrecuente de una medicación frecuente Carmen Rodríguez Morán, Cristina Urbano Ruiz, Alba Santos Ortega, M.ª Fadia Estefan Andrés, Pablo Prieto Mateos Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca INTRODUCCIÓN El hipertiroidismo es poco frecuente en la infancia, sien- do la causa más común de éste la enfermedad de Graves- Basedow. Su patogenia implica la producción de anticuerpos estimulantes de la tiroides, y, en muchos casos, se relaciona con otras patologías autoinmunes. En su tratamiento, se utilizan los betabloqueantes, mientras exista clínica, y los antitiroideos, como el metimazol, que suelen ser la primera opción terapéutica en niños. Son relativamente frecuentes los efectos secundarios, aunque muy rara vez suponen una contraindicación para el tratamiento. RESUMEN DEL CASO Adolescente de 14 años presenta taquicardia, nerviosis- mo, hiperorexia sin aumento de peso y temblor, con bocio difuso, que es diagnosticada de hipertiroidismo por enfer- medad de Graves-Basedow (TSH <0,01, T4L 2,4 ng/ml, T3L >20 pg/ml, Ac TSI 1,92 U/l). Se inicia tratamiento con meti- mazol (dosis) y betabloqueante, con lo que, en un principio, se consigue control clínico de la enfermedad, con T4L 0,97. A las 3 semanas inicia urticaria generalizada, por lo que se inicia tratamiento con cetirizina remitiendo los síntomas a los 4 días pudiendo retirar el antihistamínico. Tras la retirada reinicia la urticaria acompañada de un cuadro febril, con ar- tralgias múltiples y sensación de inflamación inicialmente de pequeñas articulaciones, pero luego afecta a grandes articulaciones siendo muy limitante para cualquier actividad diaria, incluyendo la marcha y los autocuidados. Es diagnos- ticada de poliartritis generalizada secundaria a Metimazol suspendiendo dicha medicación e iniciando tratamiento con Ibuprofeno. El cuadro empieza a remitir a las tres semanas de la suspensión del metimazol, perdiendo en este tiempo 3 kg de peso y existiendo una recuperación completa. Tras esta mejoría y tras la reaparición de la clínica de hipertiroidismo con analítica alterada (TSH <0,01 uUI/ml, T4L 4,2 ng/ml, neu- trofilia…) se decide tratar el hipertiroidismo con radioyodo. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS Aunque la mayoría de los efectos adversos de los medi- camentos antitiroideos son leves y fáciles de controlar, en ocasiones se pueden producir reacciones graves, que es im- portante identificar de forma precoz. Este tipo de situacio- nes son difíciles de predecir, y, en ellas, podría tener un papel importante la farmacogenética, si bien son necesarios más estudios al respecto. Tras este tipo de proceso, no se reco- mienda la utilización de otro fármaco similar. En estas ocasio- nes, es frecuente que sea necesario el tratamiento definitivo del hipertiroidismo. El radioyodo puede ser una buena opción, con menos complicaciones que la cirugía, y, además, no pre- cisa conseguir eutiroidismo completo para su realización.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz