70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones
159 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ESPECIALIDAD (MEDICINA PEDIÁTRICA) ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1049 PÓSTER CON DEFENSA Cojera, petequias e hipertrofia gingival. Una patología del pasado presente en el futuro Clara Rodríguez García 1 , Rocio Mora Ibáñez 1 , Irene Hueso Beltrán 1 , Silvia Pata de los Reyes 2 , María Torres Rico 1 , Rosario Mateos Checa 1 1 Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, Huelva 2 Hospital Universitario Virgen del Rocío, Huelva INTRODUCCIÓN El escorbuto es una enfermedad infrecuente en países desarrollados. Es debido al déficit de ácido ascórbico que debe ser ingerido en la dieta. Se asocia a dietas restrictivas, malabsorción y trastornos neurológicos. Los síntomas se producen tras 1-3 meses de déficit vitamínico, destacando: hipertrofia gingival, lesiones hemorrágicas en la piel, dolores osteomusculares, cojera y fiebre. El gold standard para su diagnóstico es la medición de vitamina C sérica. Una anam- nesis dietética es fundamental para su sospecha y evitar estudios complementarios innecesarios. El tratamiento se basa en una dieta variada y la suplementación con vitamina C oral o intravenosa en casos graves de trastornos alimen- tarios. RESUMEN DEL CASO Varón de 9 años. Con antecedentes de trastorno del es- pectro autista, trastorno alimentario y desnutrición secun- daria a malos hábitos dietéticos con escasez de ingesta de frutas y verduras. Consulta en urgencias por cojera de miembro inferior de- recho de 7 días de evolución. Tras exploración física y prue- bas complementarias básicas es dado de alta con segui- miento ambulatorio. Reconsulta a la semana por empeoramiento clínico. Re- fiere incremento de impotencia funcional con negativa a la deambulación, hemorragia gingival, fiebre de 48 horas y pér- dida ponderal. Además, destaca en la exploración petequias perifoliculares en miembros inferiores y aspecto de desnu- trición grave ( Figura 1 ). Ingresa para completar estudio. Durante el ingreso se descartan causas infecciosas, reu- matológicas, inflamatorias y tumorales. Tras despistaje inicial, se completan pruebas comple- mentarias, destacando analítica con anemia microcítica, dé- ficit vitamínico (C y D) y proteinograma con patrón inflama- torio. Confirmándose el diagnóstico de escorbuto y déficit de vitamina D secundario a hipoparatiroidismo secundario. Se inicia tratamiento con ácido ascórbico intravenoso por dificultad con alimentación enteral, así como hierro y vi- tamina D, presentando mejoría clínica tras 4 días de inicio de tratamiento con desaparición de hipertrofia gingival y lesio- nes cutáneas, así como mejoría de la marcha. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS • En la actualidad el escorbuto es una entidad infre- cuente en pediatría. Debemos sospecharlos en pa- cientes con restricciones alimentarias secundarias al trastorno del neurodesarrollo, sobrecarga de hierro por enfermedad hematológica y lactantes alimenta- dos con fórmula hervida. • El diagnóstico es complejo sin sospecharlo previa- mente, siendo frecuente el despistaje previo de en- fermedades reumatológicas y hematológicas por su sintomatología y prevalencia en nuestra población. • Evaluar las características nutricionales con una his- toria clínica detallada debe formar parte del control rutinario en pediatría, incluso en casos de adecuada ganancia pondero-estatural, para detectar déficit de micronutrientes, especialmente en población de ries- go para evitar/prevenir esta enfermedad. Figura 1. Escorbuto clinico.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz