70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

1260 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ENFERMERÍA (MEDICINA PEDIÁTRICA)  LA EXCELENCIA EN LOS CUIDADOS AL PACIENTE PEDIÁTRICO ... 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #591 PÓSTER ELECTRÓNICO Influencia de la dieta cetogénica en la epilepsia refractaria José Antonio Nicolás Martínez 1 , Marina Elguea Sancho 1 , Gema Ramón Feros 1 , Aranzazu Moreno Castillo 2 , Victoria Sánchez Marín 1 , María Cuevas Sánchez 2 , Carmen M.ª Moreno Pérez 1 , Ana Martínez Pérez 3 1 Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia 2 Hospital General Universitario Santa Lucía, Murcia 3 Hospital Clínico Universitario Rafael Méndez, Murcia INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La epilepsia es el segundo trastorno neurológico crónico más frecuente en la infancia. Un 70% de personas con epi- lepsia responden bien al tratamiento farmacológico, aunque alrededor del 25-30% no consiguen un adecuado control, lo que se denomina epilepsia refractaria. Debido a esta falta de respuesta al tratamiento farmacológico, durante los últi- mos años ha habido un nuevo interés por la dieta cetogéni- ca. Por ello, el objetivo principal de este estudio es describir la influencia de la dieta cetogénica en la epilepsia refractaria según la bibliografía. MÉTODOS Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de artícu- los científicos en las siguientes bases de datos: PubMed, Dialnet y Scielo. Esta búsqueda se realizó durante junio de 2023. Se tuvo en cuenta para su inclusión que fueran artí- culos de los últimos 5 años, con texto completo y en idioma inglés o español. Tras ello se obtuvieron 305 resultados y se seleccionaron 16 artículos para la elaboración del presente trabajo. RESULTADOS La dieta cetogénica consiste en que el mayor porcentaje de calorías de la dieta provengan de los lípidos, disminuyen- do el consumo de hidratos de carbono. No existe consenso sobre el mecanismo antiepiléptico de esta dieta, aunque la mayoría de los autores proponen que la dieta cetogénica aumenta la producción del neurotransmisor GABA, el cual reduce la excitabilidad neurológica. Además, nuevos estu- dios indican que este tipo de dieta produce una modificación en la microbiota intestinal que podría estar relacionada con la mejora de los síntomas de la enfermedad. Existen diferentes tipos de dieta cetogénica dependien- do de la proporción y tipo de grasas empleadas, entre los que se encuentran la dieta cetogénica clásica, con triglicéri- dos de cadena media, Atkins modificada y de bajo índice glucémico. CONCLUSIONES La dieta cetogénica es un tratamiento útil para disminuir el número de crisis epilépticas en el paciente pediátrico. Además, de los distintos tipos, la dieta Adkins modificada ofrece un menor número de eventos adversos y, por lo tan- to, una mayor adherencia por parte del paciente mantenien- do niveles de eficacia similares a los demás tipos de dietas. Dieta los estudios ¿Cómo se inicia? Sondhi et al Wijnen et al Lo que dicen A los 16 meses, el 35% de los niños tuvieron una reducción de más del 50% de crisis convulsivas en comparación con el 18% del grupo control. Disminución del 50% de crisis epilépticas a las 4 semanas del inicio de la dieta cetogénica. cetogénica INICIO SEGUIMIENTO RETIRADA Se puede iniciar: En ayunas (24-48h) e introducir la dieta paulatinamente. Introducir la dieta directamente aumentando la ratio de forma gradual. Vigilar cetonemia (>2 µ mol/L) y glucemia (>60 mg/dl). La dieta se mantendrá durante un período de 3 meses para valorar su eficacia. Se realiza control cada 3 - 6 meses: Control del desarrollo mediante peso y talla. Analítica de sangre y orina. Revisión del diario de registro de las crisis convulsivas. Xie et al Los pacientes epilépticos presentaban mayor número de bacterias patógenas, que disminuían cuando se iniciaba la dieta cetogénica, lo que disminuía la frecuencia de las crisis. José Antonio Nicolás Martínez - EIR Pediatría

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz