70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

1202 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA DE ENFERMERÍA (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #894 PÓSTER ELECTRÓNICO Efectividad de los sistemas de alerta precoz infantil en unidades de Pediatría Elena Rojo López, Ana Romero Mármol Hospital de Terrassa, Barcelona INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Es una realidad la facilidad de presentar un efecto adver- so durante el ingreso hospitalario de los niños, pasan por un deterioro progresivo hasta que llegan a una PCR, por ello es muy importante poder detectar precozmente signos de de- terioro ya que las consecuencias pueden ser nefastas. El sistema de alerta precoz es una herramienta para la prevención del deterioro y una actuación precoz que mejore el pronóstico de este. Esta escala combina signos fisiológi- cos como FR, FC, Distrés con la observación clínica del profe- sional y la familia. Se asigna una puntuación que divide la forma de actuar en: continuar monitorización, enfermería debe revisar al paciente o enfermería-pediatra deben revisar al niño para prevenir el deterioro. La finalidad de este estu- dio es recoger información para implementar esta escala en nuestra unidad de hospitalización pediátrica. El objetivo es evaluar la efectividad del “Sistema de aler- ta precoz infantil (SAPI)” en unidades de pediatría. MÉTODOS Se realizó una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Pubmed, Dialnet, Cochrane, Google académi- co. La revisión se realizó desde el 03/01/2024- 16/01/2024. Realizamos diferentes estrategias de búsqueda utilizando palabras clave como: “SAPI”, “Sistema de alerta precoz infan- til”, “Pediatría”, “Hospitalización” “Efectividad” “Uso”; con operadores booleanos como AND y OR y truncamientos. Aplicamos como criterios de inclusión artículos desde 2018- 2024, en inglés o español y excluyendo artículos repetidos en diferentes bases de datos. Por tanto, sumando literatura gris sobre el tema consultado, conseguimos 22 artículos de estudio. RESULTADOS Los estudios revisados coinciden en que es una gran he- rramienta para realizar una intervención rápida y de calidad que evite el deterioro clínico. Se evidencia que mejora la co- municación interprofesional, unifica la práctica clínica, pro- mueve la motivación y confianza de los profesionales. Los estudios referidos a la opinión de los padres refieren que les hace sentirse parte del proceso clínico y complementar la acción de los profesionales. Por último, la mayoría de los es- tudios coinciden en que la puesta en marcha no debe au- mentar la carga de trabajo y debe adecuarse a cada servicio. CONCLUSIONES La inclusión de esta escala en la historia clínica supone un avance en prevención y detección precoz del niño grave, lo que nos llevará a realizar una actuación correcta y de ca- lidad adecuada a cada niño. Es trabajo de los profesionales estudiar e implementar estas escalas que ayuden a aumen- tar una actuación y cuidados de calidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz