70 CONGRESO AEP. Libro de comunicaciones

1103 ISBN: 978-84-09-68716-9 ÁREA TRANSVERSAL (MEDICINA PEDIÁTRICA)  INVESTIGACIÓN 70 Congreso 6, 7 y 8 de junio de 2024 #1273 COMUNICACIÓN ORAL Nuestra experiencia en encefalitis aguda. Estudio retrospectivo en un hospital de tercer nivel María de Felipe Pérez, Selma Martín Vázquez, Margarita del Carmen Castro Rey, Laura Morales Albertos, Cristina Gutiérrez Valcuende, Laura López Allúe, Antonio Jesús Morales Moreno, Asunción Pino Vázquez, Carmen Fernández García-Abril, Marta Brezmes Raposo Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La encefalitis aguda es una enfermedad grave por infla- mación del parénquima cerebral. De etiología variada, el diagnóstico y el tratamiento son a menudo complejos. Objetivos: reconocer el debut clínico de la encefalitis aguda, optimizar el empleo de pruebas complementarias y conocer el tratamiento más adecuado. MÉTODOS Estudio observacional descripto retrospectivo con una muestra de 25 pacientes en el período 2015-2024 en un hospital de tercer nivel. Variables estudiadas: edad, sexo, tipo de encefalitis y las relativas al ingreso, clínica, pruebas complementarias y manejo. RESULTADOS En el 2023 ha habido un repunte de casos de encefalitis aguda, suponiendo un tercio del total desde 2015. La mayo- ría son varones (2:1) en edad escolar (media 6,4 años), con un el 20% menores de 2 años y un neonato. Se ha registra- do 9,8 días de ingreso/paciente de media, requiriendo el 58% ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos. El 40% fue- ron de origen desconocido, 32% infecciosas confirmadas y 28% autoinmunitarias. Clínica más frecuente: alteración de consciencia (84%), fiebre (72%), vómitos (68%), alteraciones motoras (68%), alteración del comportamiento (64%), síntomas respirato- rios (60%), crisis comiciales (48%) o cefalea (44%), entre otros. A todos se les realizó punción lumbar: 44% con citoquí- mica alterada, 22% con agentes neurotropos positivos (en- terovirus, virus herpes simple 1 y virus herpes humano 6) y todos los cultivos negativos. Se realizó frotis faríngeo al 84% de pacientes, el 57% positivos. La analítica sanguínea reflejó un 71% de casos con leucocitosis, 38% con neutrofi- lia, 29% con linfocitosis, 59% con PCR normal y todos con PCT normal. Se realizó estudio de inmunidad al 48% de pa- cientes, con un caso positivo (anticuerpos anti-NMDA); to- mografía computarizada craneal al 52%, normales; reso- nancia magnética cerebral al 72% (28% patológica) y electroencefalograma al 92% (70% alterado). Otras prue- bas como hemocultivo, serologías, estudio metabólico, es- tudio urinario y coprocultivo, apenas tuvieron rendimiento diagnóstico. Respecto al tratamiento, el 88% recibió aciclovir, 80% antibioterapia, 36% antiepilépticos, 28% corticoides y 24% inmunoglobulina humana, entre otros. CONCLUSIONES • El 71% de encefalitis autoinmunitarias se diagnosti- caron tras la pandemia por COVID-19. Sin embargo, el 70% de encefalitis de origen desconocido se produ- jeron antes de la pandemia, destacando que sólo se realizara estudio de inmunidad en el 28% de ellas. • Teniendo en cuenta el aumento creciente de patolo- gía autoinmunitaria y los recientes avances diagnós- ticos en este campo, podemos pensar que las ence- falitis autoinmunitarias están infradiagnosticadas y que debemos pensar en ellas de ahora en adelante a la hora de solicitar pruebas complementarias.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz